El presidente del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria (UP), Germán Martínez, manifestó su expectativa de que el DNU que impulsa el gobierno nacional sea rechazado por el Congreso Nacional, algo que le quitaría la vigencia que rige desde el viernes pasado.
El legislador rosarino manifiesta que el bloque de 102 diputados que conduce está en contra tanto de la forma como del contenido del megadecreto de necesidad y urgencia que Javier Milei. “Tenemos un alineamiento claro. Sé que el bloque va a rechazar el DNU y que lo mismo pasará con la ley ómnibus”, le dijo a La Capital.
Martínez advierte que precisamente la ley ómnibus que dispone entre otras cosas la adecuación normativa para privatizar empresas públicas, modificación del sistema electoral y de la movilidad jubilatoria contiene un artículo encubierto que implica, de ser votado, la convalidación del DNU.
“El artículo 654 de la ley ómnibus plantea la ratificación del DNU 70/23. Por lo tanto no vamos a caer en la trampa de darle aval a esos contenidos. No vamos a votarlos”, sostuvo.
Martínez indicó que el DNU que mandó el presidente tiene por ley 26122 un camino parlamentario que recorrer ineludiblemente. El texto debe ser remitido al Congreso por el jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, lo que hasta este jueves no había hecho. La única forma de que el megadecreto no quede vigente es que lo rechacen las dos cámaras.
¿Cómo está el panorama en Diputados donde el oficialismo está en marcada minoría? Para que el DNU se apruebe se requiere mayoría simple que se toma sobre los legisladores que estén sentados. Para garantizar la mayoría simple se debe llegar a 129 diputados. Martínez cree que con los rechazos que generó el DNU es pensable que la norma de Milei no encuentre respaldo. A los 102 diputados de UP se le podrán sumar los cinco de la izquierda, los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón que ya dijeron que irán por la negativa, la cordobesa Natalia De la Sota, un sector del radicalismo alineado con el exgobernador jujeño Gerardo Morales y un pelotón de nueve legisladores de bloques provinciales de Misiones, Río Negro Neuquén y Salta. En la vereda opuesta, los 38 legisladores de LLA más una parte importante del PRO junto a otros provinciales tendrán una posición de refrendar lo requerido desde la Casa Rosada.
>> Leer más: DNU de Milei: gremios de Rosario recibieron el acompañamiento del Arzobispado
“Sabemos que hay diputados que van a jugar a la confusión señalando que están en contra pero habilitando la discusión artículo por artículo de la ley ómnibus. En realidad eso será darle aval a Milei”, dijo Martínez.
La ley 26.122 que reglamenta el tratamiento del DNU impide discernir entre sus contenidos. Al Congreso solo le queda votarlo o rechazarlo en bloque. El artículo 23 de esa norma dice textualmente que "las Cámaras no pueden introducir enmiendas, agregados o supresiones al texto del Poder Ejecutivo, debiendo circunscribirse a la aceptación o rechazo de la norma mediante el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes".