La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) acusó al gobierno nacional de incluir a último momento en el Pacto de Mayo un artículo referido a la educación "solo por compromiso".
El sindicato docente nacional sostuvo que "lo educativo no forma parte de las prioridades del Gobierno".
La Ctera cuestionó las medidas educativas del gobierno nacional.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) acusó al gobierno nacional de incluir a último momento en el Pacto de Mayo un artículo referido a la educación "solo por compromiso".
En el documento, firmado a medianoche por 18 gobernadores —entre ellos el santafesino Maximiliano Pullaro— el punto 4 propone "una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar". Un tema que no estaba presente en el texto original del Pacto, y que fue incluido la semana pasada. El agregado fue celebrado por el gobernador Pullaro, quien a través de sus redes sociales dijo: "Es un pedido que hicimos porque solo con una mejor educación va a haber progreso para todos los argentinos".
A través de un comunicado, Ctera cuestionó la postura del Gobierno sobre la educación. "Lo educativo, evidentemente, no forma parte de las prioridades del gobierno 'liberal-libertario'. Incluso en los hechos, parece que les tuvieron que 'soplar al oído' que la educación no había sido considerada en el texto del deslucido Pacto de Mayo, y tuvieron que enmendar, 'presurosos', tan inexcusable omisión", enfatizó.
"El gobierno nacional, condicionado por las circunstancias, debido a la recomendación de alguna consultora de opinión, o simplemente 'por compromiso', se vio obligado a incluir, tardíamente, un aspecto central de la vida social de cualquier país que no parece ser importante para el actual presidente: 'la educación'", dice el texto firmado por el gremio conducido por Sonia Alesso.
En otro fragmento del comunicado, el sindicato expuso su malestar por el trato de la educación del Gobierno: "Más allá de esta mención tardía del tema educativo en el 'Pacto de Milei', desde la Ctera vemos, con mucha preocupación, el tratamiento y el sentido que se le otorga al aspecto educativo, tanto en los proyectos de ley que se presentan desde el oficialismo como en las definiciones concretas de políticas educativa que este gobierno está llevado adelante".
"En lo que va del mandato de Milei como presidente, solo se registran medidas tendientes a la destrucción de la escuela pública. Basta observar el brutal ajuste del presupuesto educativo, el desfinanciamiento de las distintas partidas, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios docentes (por la interrupción del pago del Fonid y por desactivación de las paritarias), la interrupción de programas escolares nacionales (copa de leche y comedores, la nula distribución de libros y computadores, la supresión de la extensión horaria de la jornada escolar, la interrupción de las obras de infraestructura y el desmantelamiento del programa de formación permanente en ejercicio y gratuito Nuestra Escuela, entre otras", advirtió el gremio.
Ctera también expresó cuestionamiento al Plan Nacional de Alfabetización. "No sólo parte de un diagnóstico incompleto y sesgado, sino que además promueve las ya denunciadas tendencias privatizadoras de la educación y se sustenta en una concepción tecnocrática, reduccionista, cientificista y autoritaria de la alfabetización en particular y de la educación en general", destaca el texto.
"Milei planteó, en el acto de lanzamiento del plan, que 'la crisis educativa que arrastra la Argentina tiene muchas dimensiones, pero no cabe duda que el fracaso en la alfabetización está en la base'. Sin embargo, y contrariamente a estos dichos infundados, es necesario remarcar que la Argentina es, en la actualidad y a lo largo de toda la historia, uno de los países con mayor porcentaje de alfabetización del continente", agregó.
En esta línea, señaló que "no hay ninguna duda de que hay problemas educativos, por supuesto; pero la gran mayoría de ellos pasan por otro lado y requieren abordajes de otro tipo y densidad".
Por Javier Felcaro
Por Alicia Salinas