Las modificaciones que plantea la ley ómnibus a las leyes de Quemas y de Manejo del Fuego ponen en peligro los humedales en el Delta del Paraná. Sin embargo, luego de cinco horas de debate, el proyecto de ley ómnibus volverá ahora al recinto, es decir que la discusión vuelve a foja cero. El mamotreto normativo que propone el gobierno de Javier Milei establece una serie de cambios que flexibiliza las quemas controladas y abre las puertas para que aquellos campos incinerados puedan ser recategorizados para otros fines, a contrapelo de las normas vigentes.
El proyecto de ley ómnibus que lleva adelante el oficialismo fue votado en general por 144 votos afirmativos y 109 en contra la noche del viernes pasado (de los diecinueve legisladores por Santa Fe, once respaldaron la iniciativa). La Cámara baja ya debate desde este martes punto por punto el articulado del proyecto. Uno de los capítulos del texto de la ley refiere a modificaciones en cuatro ámbitos: interior, ambiente, turismo y deporte, donde se plantean una serie de cambios que reavivan el recuerdo del humo y las quemas en los rosarinos.
La nueva norma que impulsa el gobierno de Javier Milei plantea modificaciones en las leyes que regulan las quemas controladas y que apuntan a desincentivar los incendios con motivos de especulación inmobiliaria y agroganadera.
incendio islas.jpg
Los incendios en el Delta del Paraná “intensifican a niveles nunca vistos” el daño a los ecosistemas y humedales que “merecen un cuidado extremo”, completaron.
Foto: Virginia Venedetto / La Capital
Quemas tácitas
La Ley 26.562, más conocida como la “Ley de Quemas”, que establece la prohibición “en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente”, la cual debía ser otorgada de forma específica a aquellos productores que elevaran una autorización al Estado nacional, el cual debe responder dentro de un período máximo de 30 días.
El artículo 510 de la ley ómnibus modifica el plazo del Estado para responder y lo estira a 90 días y agrega lo siguiente: “En el caso que transcurra el plazo de 90 días sin que la autoridad competente expida expresamente, se considerará que la quema ha sido autorizada tácitamente”.
>> Leer más: Ley ómnibus: el reingreso de dos artículos pone en peligro la urbanización de 109 barrios populares en Rosario
Es decir, con la norma actual es necesaria la autorización expresa del Estado nacional. Con esta modificación, si las autoridades no contestan en el plazo fijado, se considerará que la quema está autorizada. Esta modificación ha causado suspicacias en el ambiente de los abogados especializados en materia de ambiente, quienes apuntan que, en un contexto de desfinanciamiento del Estado y la reducción de las estructuras, puede derivar en una institucionalidad más lenta para contestar a los centenares de pedidos de quemas de los productores que se ven alentados por el cambio de la normativa.
incendios.jpg
El presidente Alberto Fernández ordenó la intervención militar en las islas, pero los ambientalistas aseguran que es "demagogia".
Ley de Manejo del Fuego
En cuanto a la Ley 27.604, también denominada Ley de Manejo del Fuego, la ley ómnibus deroga los artículos que establecen la prohibición de cambio de uso de suelo en las áreas incendiadas. La norma original aún vigente sostiene que por un periodo de entre 30 y 60 años no se puede cambiar el destino de uso declarado del campo que fue siniestrado por un incendio, con el objeto de desincentivar los incendios intencionales que arrasaban con la flora del lugar para destinar después el terreno a la cría de ganado o a la plantación de soja.
>> Leer más: A horas de la sesión, se traba la negociación en artículos claves de la ley ómnibus
Durante los años 2020, 2021 y 2022, los santafesinos en general y los rosarinos en particular padecieron el intenso humo de las quemas indiscriminadas que asolaron los terrenos en las islas frente a las costas de la ciudad.
La sesión parlamentaria que dio inicio ayer volverá ahora al recinto, es decir que comenzarán discutirlo desde cero. El proyecto ingresó a la legislatura el 27 de diciembre con 664 artículos, pero el dictamen que se discutirá en el recinto tiene cerca de 365 apartados.
Esta cantidad de puntos a debatir, muchos de ellos con un nivel de especificidad y de polémica muy profundos hace creer que el tratamiento durará varios días en el Congreso y que aún queda un largo camino antes de su tratamiento en el Senado.
El voto de los santafesinos
El proyecto de ley ómnibus fue votado en general por 144 votos afirmativos y 109 en contra. De los 19 legisladores por Santa Fe, once dieron su voto positivo al proyecto: los diputados del PRO Germana Figueroa Casas, José Nuñez, Gabriel Chumpitaz, Verónica Razzini, Alejandro Bongiovanni y Luciano Laspina, los radicales Melina Giorgi y Mario Barletta y los diputados de La Libertad Avanza (LLA) Romina Diez, Nicolás Mayoraz y Rocío Bonacci.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Fmaps_black%2Fstatus%2F1753565825410187532%3Ft%3DBVArBDfOhKHzucj_KpR-wA&s=08&partner=&hide_thread=false
Y rechazaron la iniciativa: los diputados de Unión por la Patria (UxP) Germán Martínez, Eduardo Toniolli, Roberto Mirabella, Florencia Carignano, Diego Giuliano, Magali Mastaler y los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, integrantes del bloque Hacemos Coalición Federal.