La provincia de Santa Fe se encuentra otra vez a las puertas de la implementación de los juicios por jurado, una modalidad que ya rige en otras once provincias y que se aplicaría ante determinados delitos penales, como algunos casos de homicidio. Dos semanas atrás la Cámara de Diputados de la provincia le dio media sanción al proyecto de ley que ahora está a consideración del Senado, donde anteriormente ya fue rechazado en tres oportunidades.
Como suele suceder cada vez que el proyecto llega a instancias de decisión, comienzan a escucharse voces a favor, sobre todo porque se trata de un mandato constitucional. Claro que, también las hay en contra. Entre los detractores está el abogado penalista Gustavo Feldman quien, más allá de sus consideraciones, pidió un “amplio debate” en la Cámara Alta. “Sería disparatado que el Senado lo apruebe a libro cerrado porque se trata de un sistema de enjuiciamiento penal verdaderamente irracional”, sostuvo.
Falacia y demagogia
Entre las objeciones que expresó Feldman está la falta de fundamentos que tendrían los fallos del jurado que, según el artículo 6º del proyecto “rinde su veredicto según su leal saber y entender, sin expresión de los motivos de su decisión”. El texto de la normativa indica que “las instrucciones del juez al jurado, el requerimiento acusatorio y el registro íntegro y obligatorio del juicio en taquigrafía, audio o video constituyen plena y suficiente base para el control amplio de la decisión. Las instrucciones impartidas por el juez deben estar redactadas de manera de permitir que el público en general y, en especial el acusado y la víctima, puedan entender el significado y los fundamentos del veredicto que el jurado tiene que pronunciar en base de esas indicaciones”.
Pero para Feldman “es una falacia” que las instrucciones del juez puedan suplir a los fundamentos y eso complicaría las instancias de apelación, ya que “no se puede recurrir e impugnar algo que no se conoce. ¿Cómo se puede criticar un fallo cuyos fundamentos no se conocen o no existen?”, se preguntó el letrado.
>>Leer más: Juicio por jurados: "Son los ciudadanos quienes habilitan al Estado a ejercer el poder penal"
“Hoy día en Argentina y más en Santa Fe esta rémora jurídica es contraria al derecho convencional internacional de los derechos humanos”, dijo Feldman al citar el inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional, en lo referido al Pacto de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. “Ambos instrumentos consagran el derecho a una revisión amplia de la sentencia condenatoria, es decir el derecho a la doble instancia. Pero este proyecto no lo garantiza, todo lo contrario”.
Además de su objeción por la falta de fundamentos a la hora de recurrir un fallo, Feldman aseguró que “también es falso” que los jurados representan a la sociedad. “Eso es demagogia pura. A la sociedad la representan los que ella elige para ello y no alguien que sale sorteado para ser jurado”.
El abogado tildó de “irracional” este sistema porque “el jurado podría apartarse de la ley para decir «culpable» o «no culpable»”. En este sentido afirmó que el sistema propuesto está “basado en la emocionalidad y no en la legalidad”, por lo cual alertó: “Es probable que si la ley sale la Corte provincial la declare inconstitucional porque estaría violando el artículo 95 de la Constitución santafesina, que impone que toda decisión de autoridad pública sea fundada y esos fundamentos conocidos, lo cual no existe en el proyecto de juicio por jurado”.
El penalista admitió que ante las falencias históricas del Poder Judicial el juicio por jurados pueda verse como una solución para algunos casos, pero “sería peor el remedio que la enfermedad. Hay que corregir el sistema de selección y control de los jueces y no salir por la tangente del facilismo demagógico”.