Argentina iniciará este lunes el invierno habiendo distribuido en todo su territorio más de 20 millones de vacunas contra el coronavirus, con una aceleración de la inmunización a la franja etárea de los 40 y 50 años en todas las provincias.
Sebastián Suárez Meccia / La Capital
VACUNACIÓN EN ROSARIO. Un agente sanitario muestra una dosis en el predio de la ex Rural.
Argentina iniciará este lunes el invierno habiendo distribuido en todo su territorio más de 20 millones de vacunas contra el coronavirus, con una aceleración de la inmunización a la franja etárea de los 40 y 50 años en todas las provincias.
Mientras se espera la llegada de más de tres millones de dosis en los próximos tres días (Sinopharm y AstraZeneca), un laboratorio nacional, en paralelo, confirmó la producción de casi medio millón de dosis de Sputnik V.
“Hay doce países en el mundo que hacen vacunas contra el Covid-19 y Argentina es uno de ellos”, destacó ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en relación a la primera tanda terminada por el laboratorio Richmond, con planta en la ciudad bonaerense de Pilar, que hizo 448.625 dosis con el principio activo enviado por Rusia semanas atrás.
Argentina, de 45 millones de habitantes, llevaba anoche 20.615.390 de dosis de vacunas distribuidas entre las 24 jurisdicciones, de las cuales fueron aplicadas 17.837.121, según el Monitor Público de Vacunación: 14.172.453 personas recibieron la primera dosis mientras 3.664.668 lo hicieron con las dos.
Para la semana se espera la llegada de dos millones de dosis de Sinopharm en dos vuelos de Aerolíneas Argentinas, uno de los cuales partió ayer y otro lo hará hoy. Mientras, 1,1 millón de dosis de AstraZeneca llegará mañana, según anticipó la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Con estos nuevos vuelos, Argentina superará las 23 millones de dosis recibidas desde el inicio del plan de vacunación.
Según los registros oficiales, entre los mayores de 60 años ya está “casi el 90 por ciento” vacunado en todo el país, al menos con una primera dosis.
En tanto, el 68% de las personas entre 55-59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 59% de quienes tienen entre 50 y 54 años y el 44% de entre 45 y 49.
Las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero y Tierra del Fuego ya comenzaron a vacunar a la franja de los 40 años. Chaco, Corrientes y Tucumán ya comenzaron con los mayores de 35 años: Salta con los mayores de 25; y Chubut, con los de 18.
“La campaña de vacunación viene escalando con mucha velocidad”, evaluó ayer Cafiero.
En tanto, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló que frente a la amenaza que representa la variante Delta (de expansión en Europa y Estados Unidos) “se consensuó avanzar rápidamente en completar los esquemas de vacunación” ya que son las dos dosis las que representan una protección mayor al 80%.
Vizzotti intentó llevar tranquilidad a aquellas personas que recibieron la primera dosis de Sputnik V hace más de tres meses, recordando que ese es un intervalo “mínimo” que exige el fármaco moscovita. Señaló que se espera que el próximo envío -estimado para fines de la semana próxima- pueda traer dosis para completar esquemas.
El viernes se confirmó que el laboratorio Richmond, tras elaborar las primeras 448 mil dosis de Sputnik V, quedó “a la espera de la liberación final por parte de Anmat (Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica) y del Instituto Gamaleya” de Rusia para que se destinen a la inoculación.
La noticia, un paso más hacia la fabricación local de la vacuna rusa, genera expectativa ya que el presidente de la farmacéutica, Marcelo Figueiras, estimó que en el futuro se podría llegar a cinco millones de dosis mensuales.
Por Lucas Ameriso
Por Eugenia Langone
Por María Laura Cicerchia