En el segundo micro que resume el encuentro mantenido con la fotógrafa Andrea Ostera, la escuchamos reflexionar sobre el concepto de punctum, cuando durante la conversación surgió el nombre del francés Roland Barthes (1915-1980) filósofo y semiólogo estructuralista, enorme teórico de la fotografía y quien acuñara tal concepto.
Andrea es docente, y se le nota, porque entusiasta y didácticamente se detendrá a responder: “Como cualquier teoría, el punctum es una herramienta que nos sirve para acercarnos a la obra. Es siempre subjetivo, es lo singular, lo que llama la atención. Es ese detalle que hace que la obra persista en cada uno de nosotros”. ¿Podríamos detectarlo en la serie de su autoría que justo terminaba de mostrarnos?, quisimos saber: “En la obra abstracta es más difícil encontrarlo”, advertirá.
De la habitación que balconea sobre calle Paraguay, Andrea dirá que la utiliza como un espacio de aula y también de depósito. Allí dicta sus talleres, de los cuales opina: “Son momentos de encuentro… Entiendo la docencia como una instancia de encuentro con otro, donde se construye en conjunto el conocimiento, o sea: no voy por la idea de ir y contarte la idea revelada, sino más bien de trabajar en este espacio para construir pensamientos nuevos, imaginar cosas, y donde no hay jerarquías”.
Formada en la Universidad Nacional de Rosario y con estudios de posgrado en el International Center of Photography y en la Universidad de Nueva York, ciudad donde vivió varios años, Andrea Ostera ha formado parte de los más encumbrados encuentros de arte, como Les Rencontres Internationales de la Photographie (Arles, Francia) en 1996, y la I Bienal del Mercosur (Porto Alegre, Brasil) en 1997.
Su obra ha sido exhibida en prestigiosos museos y a lo largo de su carrera obtuvo numerosos premios: el reconocimiento y la subvención de Fundación Antorchas y Fundación Konex, la Beca Kuitca y la beca Fulbright / Fondo Nacional de las Artes.
Ediciones Diego Obligado realizó un libro monográfico sobre su obra: Andrea Ostera. Obras/Works 1994-2017.
Como docente, desde 1998 trabaja en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto, y es curadora: entre 2005 y 2010 fue curadora del programa Fotografía Emergente del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), en Rosario, y entre los años 2005 y 2013 aportó sus conocimientos en el Museo de la Ciudad de Rosario.
En la actualidad integra Camarada, un proyecto colectivo que la tiene muy entusiasmada y que va al rescate de colecciones de fotografías antiguas de la ciudad, a cargo de Pequeña Biblioteca – Publicaciones de Fotografía en Rosario y Archivo Amateur.
Instagram: 3cosasques
YouTube: 3 Cosas que sé
#artista #artecontemporáneo #fotografía #andreaostera #rosarinosapasionados