La posibilidad de que una fábrica o negocio se quede sin electricidad puede ocasionar todo tipo de pérdidas, como paralización o reducción drástica de la producción o impacto directo en la cadena de suministro, lo que genera retrasos y, por lo tanto, pérdidas económicas. Además, ocasiona daños a los equipos e interrumpe procesos delicados, que tienen como consecuencia costosas reparaciones o reemplazos.
“Cuando las personas se compran un auto contratan un buen seguro aunque no hayan chocado nunca. Es una inversión que da tranquilidad y seguridad. Para los comerciantes, empresas e industrias, un grupo electrógeno ofrece la misma seguridad para no poner en riesgo la productividad y el rendimiento”, explica Richard Irvine, socio fundador y director de ventas de Condor Group SRL.
Condor se dedica desde hace más de 30 años a la fabricación y comercialización de grupos electrógenos, equipos de aire comprimido y otras herramientas neumáticas. La firma transita una intensa temporada de trabajo por el calor extremo que se vive estos días en la ciudad, lo cual trae aparejado un pico en el consumo que realizan los clientes, generando tensiones en el sistema de energía.
CONDOR 2023 PLANTA JUNIO 2023-121 retocada.jpg
En cualquier escenario catastrófico como un corte de luz, la solución es la anticipación. Y ahí aparecen los grupos electrógenos como la alternativa ideal para garantizar la continuidad de las operaciones y de la propia actividad diaria en caso de cortes de energía. Pero elegir un generador es tarea compleja, el asesoramiento es clave para entender mejor sus necesidades y tomar la decisión más precisa.
“Buscamos enseñarle al consumidor para que haga una inversión inteligente. Son compras importantes porque duran para toda la vida, entonces queremos que las personas entiendan del tema para analizar mejor sus opciones”, explica Irvine. Fue por esto que apostaron a tener una web con mucha información, por ejemplo la misma ofrece una sección de blog, con gran cantidad de artículos relacionados a los generadores, sus funcionalidades, aplicaciones y otros detalles útiles a la hora de instruirse.
>>Leer más: Generadores eléctricos: consejos para utilizarlos de forma segura y evitar accidentes
¿Cómo funciona un grupo electrógeno?
Es un dispositivo que convierte energía mecánica en energía eléctrica. Está compuesto por un motor, impulsado por combustibles (diésel, gasolina o gas natural) acoplado a un alternador que produce electricidad.
Se utilizan como fuentes de energía de respaldo para suministrar electricidad en casos de cortes en el suministro principal y también se usan como fuente de energía primaria en lugares donde no llega el tendido eléctrico; en sectores como la salud, las telecomunicaciones, la banca, la industria y el Agro, que dependen en gran medida de este recurso en forma constante.
Compra de equipos
En cuanto a los precios de los equipos, se abre un abanico que empieza en 20 mil dólares y llega hasta los 150 mil. Aun así, Irvine explica que los valores varían según la potencia que se precise, la utilidad que se le va a dar y la calidad de los componentes. Este último punto es fundamental: el motor, corazón principal de la máquina, debe ser bueno para tener una larga vida.
CONDOR 2023 PLANTA JUNIO 2023-316 retocada.jpg
En Condor, por ejemplo, fabrican grupos electrógenos nacionales equipados con motores de primeras marcas como John Deere, Scania y Mitsubishi. Sobre esto, Irvine también alerta que en el rubro se suelen ofrecer equipos a precios notablemente accesibles pero que contienen motores de baja calidad. Por eso sugiere “analizar cuidadosamente el origen del mismo, el rendimiento del motor, los componentes y el servicio de postventa” a la hora de tomar decisiones estratégicas.
Alquiler de equipos
Más allá de la compra de equipos, también se pueden alquilar. Es un servicio complementario: se alquila en casos de emergencia o durante reparaciones y se ofrece un monitoreo electrónico. Esto último es ideal para edificios con cortes de luz, donde no hay alguien capacitado o que esté pendiente del funcionamiento del generador. “Se monitorean desde la empresa y se puede ver si está en marcha, parado, cuánta energía está produciendo, si está presentando una falla y cuál es la misma”, enumera Irvine.
En cuanto a los rubros que adquieren estos equipos, el empresario menciona la industria alimenticia -que debe sostener la cadena de frío en la producción- y también el negocio avícola. “Frente a un corte de luz por calor, en un galpón con pollos solo se tiene cinco minutos antes de sufrir pérdidas”, ejemplifica. Desde Condor también brindan servicio a constructoras que buscan incorporar esta tecnología a los edificios desde el arranque de los proyectos. En ese rubro acompañan la obra con el armado de generadores específicos para la necesidad del desarrollo.
Servicio post venta: un punto a tener en cuenta
El servicio postventa es otro de los factores en los que Irvine también hace énfasis a la hora de seleccionar un proveedor. Si bien los equipos tienen larga vida útil, precisan de mantenimiento como toda maquinaria. Por este motivo asegura que se “stockean” de insumos y repuestos cada vez que tienen oportunidad para que nunca falte ningún material a la hora de atender un arreglo. Cuenta que en la empresa tienen como política principal utilizar piezas nacionales de las que se puedan conseguir repuestos en el país, lo que evita el riesgo de que falten por un problema en las importaciones. Incluso, cuando realizan reparaciones de equipos comprados a otras empresas, reemplazan las necesarias con nuevas de industria nacional.
Grupos Electrógenos - Pruebas de resistencia
Atento a las nuevas tendencias, Irvine apunta a las energías renovables y comenta que el país está frente la posibilidad de producir su propia energía. Así, los grupos electrógenos se pueden complementar con paneles solares para un consumo más sustentable. Por eso, desarrollan equipos que utilizan combustibles tipo biodiesel como fuente de alimentación. Si a eso se le suma una batería en formato renovable, se obtiene un combo más amigable con el medio ambiente, algo que muchas empresas persiguen hoy en día con el fin de disminuir su huella de carbono y, en consecuencia, reducir impuestos.