No es una fecha más. Es icónica en estos lares. Este lunes se conmemora el Día de la Seguridad Vial. Es una jornada que tiene como objetivo concientizar a la población sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y prevenir accidentes en las calles y rutas. También tiene su origen, que no es un dato menor. En Argentina, esta fecha tiene un significado especial ya que en 1945 se produjo un cambio histórico en la normativa de circulación. Hasta ese momento, nuestra nación seguía la norma de transitar por la mano izquierda, al igual que en Inglaterra. Sin embargo, el 10 de junio de 1945 se decretó el cambio hacia la mano derecha, alineándose así con la mayoría de los países a nivel mundial.
Los registros marcan que cada 10 de junio es el día dedicado a promover la educación vial como una de las principales estrategias para identificar y prevenir situaciones y conductas de riesgo en el espacio público. Es una jornada donde además se pone en valor otros aspectos a nivel social.
Sin embargo, hay una pregunta que siempre está latente. Y es ¿Por qué antes se circulaba por la mano izquierda? La realidad marca que hasta principios de la década del cuarenta, la mayoría de los autos que había en Argentina venían de Inglaterra y tenían el volante a la derecha. No obstante, con el crecimiento de la industria norteamericana, en nuestro país comenzaron a multiplicarse los vehículos con el volante en izquierda, lo que generó que las autoridades metieran un cambio radical de circulación.
La fecha elegida rememora un histórico suceso ocurrido en el año 1945 en que se adoptaba el cambio de mano ya que en nuestro país regía entonces la norma que ordenaba transitar por la mano izquierda, dejando atrás el esquema tradicional inglés.
Este primer sentido de mano ponía de manifiesto, por aquel entonces, la fuerte influencia británica que estaba presente a raíz del circuito ferroviario y la importación de los primeros vehículos, dotados de volante a la derecha. Pero luego todo cambió, prácticamente a nivel mundial.
Lo que está además claro es que el principal objetivo de la Seguridad Vial es visibilizar todas aquellas cuestiones que sirven para reducir los accidentes de tránsito. Es decir salvar vidas. Estas estrategias comprenden no sólo el conocimiento de normas y señales de circulación, sino también, de ambientes propicios para la conformación de un ciudadano activo, fomentando hábitos y actitudes encaminadas al comportamiento responsable, solidario y respetuoso de las normas de convivencia en el espacio público.
vial1.jpg
La Seguridad Vial es visibilizar todas aquellas cuestiones que sirven para reducir los accidentes de tránsito.
Educación y normas a cumplir
No caben dudas de que la Seguridad Vial es un aspecto fundamental en la sociedad actual. El tránsito se convirtió en una de las principales fuentes de accidentes y muertes, que muchas serían evitables de no ser por el recurrente error humano.
De acuerdo a estadísticas oficiales, en Argentina se registran miles muertes por accidentes de tránsito cada año, lo que representa un grave problema para la salud pública y la seguridad de los ciudadanos. La concientización es uno de los principales desafíos a emplear. Para eso hay que hacer un cambio cultural también. Sobre todo, en la conducta de los conductores.
Por eso, no está demás decir que la educación vial, el cumplimiento de las normas de tránsito, el uso del cinturón de seguridad y el respeto por los peatones son cuestiones fundamentales que deben ser promovidas y difundidas en la sociedad a diario desde muy temprana edad.
Es necesario fomentar además una cultura de máxima responsabilidad y un minucioso cuidado en las calles y rutas, promoviendo conductas seguras y respetuosas entre todos los actores viales. El compromiso individual y colectivo es fundamental para construir un entorno vial seguro y prevenir tragedias innecesarias.
Demás está resaltar que en este tan especial Día de la Seguridad Vial, es importante reflexionar sobre la importancia de cumplir a rajatabla las normas de tránsito. Hay que conducir de manera responsable y contribuir a la construcción de un ambiente vial más seguro para todos.
Consejos a tener en cuenta
Respetar los límites de velocidad: En el país la legislación establece que en zona urbana la velocidad máxima en calles es de 40 km/h. y en avenidas 60 km/h mientras que en rutas es de 110 km /h.
Siempre tener puesto el cinturón de seguridad: no sólo el conductor deberá usar el cinturón de seguridad, sino que la obligación es para todos los pasajeros del automóvil.
Dar prioridad a los peatones: es fundamental el respeto a aquellos que nos rodean sobre todo cuando se trata de personas de a pie.
Cumplir con las señales de tránsito: los semáforos y las señalizaciones son fundamentales para organizar el tránsito de manera eficiente y fluida.
Llevar accesorios de seguridad: en cualquier vehículo es fundamental llevar los materiales de seguridad indispensables (balizas, linternas, goma de auxilio y herramientas).