El viernes próximo inaugura en el Museo Castagnino una exposición con obras del Museo Nacional de Bellas Artes. Algunas piezas se exponen por primera vez fuera de ese organismo
El viernes próximo inaugura en el Museo Castagnino una exposición con obras del Museo Nacional de Bellas Artes. Algunas piezas se exponen por primera vez fuera de ese organismo
En el Museo Castagnino, el viernes, a las 19, inaugura Congreso de Tucumán: 200 años de arte argentino, una muestra que recorre dos siglos de arte. Componen la exhibición obras del Museo Nacional de Bellas Artes, algunas de las cuales serán expuestas por primera vez fuera de la institución, y un conjunto de obras de artistas contemporáneos de todas las provincias. Más de sesenta obras en una muestra que ofrecerá firmas como las de Antonio Berni, Cándido López, Fernando Fader, Grete Stern, Guillermo Kuitca, Emilia Bertolé, Lino Spilimbergo, León Ferrari, Emilio Petorutti, Enio Iommi y Liliana Maresca, entre muchos otros.
Esta exposición, curada por Andrés Duprat y Jorge Gutiérrez, propone una serie de itinerarios visuales que recorren dos siglos de arte argentino por medio de un conjunto de piezas pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes y una selección de obras de artistas contemporáneos.
"Sin pretender dar cuenta del universo plástico de dos siglos , la muestra tiende a proponer preguntas en torno al sentido del arte, la política, el territorio y la subjetividad argentina", explican los curadores.
Para lograrlo, Duprat y Gutiérrez bucan construir "sutiles líneas que conecten producciones diversas tanto en su formato como en su génesis y contexto, zonas de contacto y puntos de fuga que articulen la serie visual en cotejo con la serie histórica".
Los curadores postularon cuatro núcleos para ensayar su propuesta de guión: Paisaje y territorio, Visiones sobre la subjetividad, Los cambios sociales y Vanguardia y abstracción.
Dentro del eje Paisaje y territorio se exponen obras de Martín Malharro, Pío Collivadino, Fernando Fader, Antonio Berni, Alejandro Xul Solar, Grete Stern, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich, Antonio Seguí, Luis Felipe Noé, Eduardo Stupía, Guillermo Kuitca y Alberto Goldenstein.
Romina Baigorria (San Luis), Matías Duville (Buenos Aires), Gustavo Groh (Tierra del Fuego), Mauro Koliva (Misiones), Claudia Martínez (Catamarca), Adriana Miranda (San Juan) y Guido Yannitto (Salta) integran el grupo de artistas contemporáneos.
El segundo núcleo es Visiones de la subjetividad. Aquí, el sujeto es la primera capa de sentido de la historia, donde el retrato fue consolidando la deriva visual de cada época. Obras de Prilidiano Pueyrredón, Emilia Bertolé, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Lino Enea Spilimbergo, Ramón Gómez Cornet, Grete Stern, Juan Carlos Castagnino, Carlos Alonso, Rómulo Macció, Marta Minujín, Liliana Maresca-Marcos López, Adriana Lestido, Marcia Schvartz, Alejandro Kuropatwa y Cristina Schiavi se expondrán junto a trabajos de Marcelo Abud (Jujuy), Viviana Blanco (Río Negro), Rodrigo Etem (Mendoza), Lucas Mercado (Entre Ríos), Rosalba Mirabella (Tucumán) y Maia Navas (Corrientes).
Los cambios sociales, el tercer núcleo, pone de relieve que "el devenir de las acciones políticas y los fundamentos sociales que constituyen una nación son interrogados por medio de obras en las que la inequidad, la protesta, se vuelven potencia crítica".
En esta sección se verán obras de Cándido López, Pío Collivadino, Raquel Forner, Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Juan Carlos Romero, Sara Facio, Norberto Gómez, Juan Carlos Distéfano, León Ferrari, Graciela Sacco y Jorge Macchi, que cruzarán sus sentidos con obras de José Ballivián (La Paz, Bolivia), Sebastián Díaz Morales (Chubut), Leticia El Halli Obeid (Córdoba), Tomás Espina (Ciudad de Buenos Aires), Diego Figueroa (Chaco) y Walter Tura (Formosa).
"Uno de los ejes críticos del discurso visual ha sido la constitución de vanguardias que hacen de la abstracción su piedra de toque" señalan los curadores. Integran Vanguardia y abstracción obras de Emilio Pettoruti, María Martorell, Enio Iommi, Alfredo Hlito, Alejandro Puente, Tomás Maldonado, César Paternosto, León Ferrari, Jorge Gumier Maier, Graciela Hasper y Pablo Siquier, que se expondrán junto a trabajos de Fabiana Imola (Santa Fe), Ezequiel Montero Swinnen (La Pampa), Ariel Mora (Neuquén), Cecilia Teruel, Santiago del Estero, Elías Tobares (La Rioja) y Patricia Viel (Santa Cruz).
Organizan: Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaría de Patrimonio Cultural de la Nación, Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Castagnino macro.
Inaugura el viernes, a las 19, en el Museo Castagnino (Pellegrini y Oroño). Luego, de miércoles a lunes (martes cerrado) de 14 a 20.