Hubo que poner más geotubos en la hoya
El secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Juan Carlos Bertoni, reconoció que, si bien en un primer momento se pretendió arribar a la conformación de una cuña hasta el coronamiento del salto...
8 de octubre 2017 · 00:00hs
El secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Juan Carlos Bertoni, reconoció que, si bien en un primer momento se pretendió arribar a la conformación de una cuña hasta el coronamiento del salto (esto es, una escalera que llegara hasta el nivel superior del curso de agua) "esto debió ser alterado durante la ejecución debido, principalmente, a la mayor demanda de geotubos en los niveles inferiores de la hoya". No obstante, aclaró que "lo importante es que se mantenga la protección en el sector bajo agua al pié de la cascada, que es donde se encuentran alojados la mayor cantidad de geotubos".
Bertoni explicó que el objetivo de la obra fue "demorar el proceso de erosión retrogradante, a partir de la ejecución de una protección al pié de la cascada, donde se encuentra una hoya profunda en el lecho del arroyo". El objetivo era ganar tiempo para desarrollar un proyecto definitivo, que implique la ejecución de obras "robustas y duraderas". La erosión que se produce en esa hoya profunda es la que provoca, en definitiva, la caída de la pared del salto y con ello el avance de la erosión hacia la zona del puente.
El funcionario recordó que esta obra permitió trabajar sin producir el desvío de las aguas del arroyo, "aún durante los días de crecidas".
Aunque inicialmente se había estimado la colocación de 1.250 geotubos; esta cantidad se incrementó en 200. Esto fue, primero, porque la profundidad de la hoya fue superior a la estimada inicialmente, y segundo, porque se produjo un asentamiento del fondo de la cascada durante el período de aguas bajas.
"Las características de inestabilidad de la pared del salto y la turbulencia del agua dificultaron la estimación exacta de la profundidad de la hoya", precisó Bertoni.
Mientras tanto, el 8 de septiembre se produjo un acomodamiento general de los geotubos, asociado al asentamiento del fondo de la hoya, "sin consistir en una falla o colapso". Ello llevó a un reacomodamiento de todos los geotubos.
Por último, y respecto a la estabilización definitiva, la Secretaría de Recursos Hídricos "ha comisionado al Instituto Nacional del Agua (INA) las tareas de diagnóstico y proyecto de obras", remató Bertoni.