Una profesional de la UNR ganó el premio al mejor trabajo de clínica psicoanalítica con infancias

María Victoria Rabellino presentó un ensayo sobre patologización y medicalización de las infancias y se quedó con el primer premio internacional Betty Garma en España
5 de abril 2023 · 13:35hs

Poco se sabe sobre Elizabeth Goode "Betty" Garma. Sin embargo, en España dan un premio con su nombre a los mejores trabajos de clínica psicoanalítica sobre infancias. Y esta vez el galardón quedó en manos de una psicoanalista y profesora de 30 años, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se trata de María Victoria Rabellino, quien participó de este primer premio internacional con un ensayo en el que articuló un caso clínico con un aporte crítico en torno a dos ejes que atraviesan los debates contemporáneos: "la patologización y la medicalización de niños y niñas".

Rabellino actualmente vive en San Carlos Centro, donde realiza clínica psicoanalítica con niños, niñas y adolescentes que también extiende a la localidad de Gálvez. Cursa su tesis de maestría y es becaria en el proyecto de investigación dirigido por Ana Bloj bajo el título “Trayectorias y errancias: los adolescentes en los bordes/fronteras de lo escolar” y ha participado como colaboradora de un proyecto de investigación dirigido por Silvia Alucin con estudiantes secundarios de Rosario sobre "Recepción de políticas educativas y estrategias institucionales de inclusión socioeducativa". Tras ganar el premio habló desde Madrid con La Capital y reconoció que "el psicoanálisis infantil es la clínica de lo singular, donde no hay recetas predeterminadas ni tampoco una guía de pasos a seguir, sino que es en cada encuentro y con cada niño nos sumergimos en la aventura de descubrir y construir junto con ellos y con sus padres una historia singular, haciéndonos responsables de que aquello que está en juego es el sufrimiento humano" y en ese sentido afirma: "entendemos que hoy en día el psicoanálisis es para todas las clases sociales".

Esta distinción bianual es más que importante para la UNR y la comunidad psicoanalítica local y de la región si se tiene en cuenta que Betty Garma, nacida en Paysandú (Uruguay) en 1918, fue pionera en el análisis con niños en Argentina e Hispanoamérica. En 1945 Garma inició trabajos de investigación conjuntamente con Arminda Aberasturi (esposa de Pichón Riviere) y después de la segunda guerra mundial concurrió al primer congreso de psicoanálisis en Zurich donde conoce a destacadas profesionales como Anna Freud y Melanie Klein. En 1945 indagó en el análisis temprano de niños y en 1947 empezó a analizarlos. Fue cofundadora del departamento de niños y adolescentes “Arminda Aberastury” de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y promotora del primer programa de estudios para acceder al título de “Analista de Niños”. Entre su vasta bibliografía están: "Aspectos de la interpretación en el análisis de niños" (1949); "La masturbación prohibida y desarrollo psicológico: historial de un niño (1953)", "El desarrollo del yo y el complejo de Edipo en el niño adoptivo" (1983) y "La identificación en relación con las perversiones y otras contribuciones" (1985).

Mesa premio.jpg

¿Por qué elige abordar las problemáticas infantiles desde el psicoanálisis tan cuestionado por las neurociencias y varias terapias?

Porque desde allí sostengo mi posicionamiento teórico-clínico. La ética del psicoanálisis paras mí es de gran relevancia porque se detiene ante las preguntas que convocan a la singularidad, tanto como a la historia libidinal y al contexto social de un niño, un adolescente o un adulto que sufre, en esta época tan vertiginosa que impera con un ritmo acelerado que busca silenciar o normalizar y normativizar aquello que no anda. Además, si hay algo que especifica esta práctica clínica psicoanalítica es que no existe una receta técnica, sino que es la agudización de lo diferencial y lo singular de cada caso. Y particularmente me interesa trabajar con niños, niñas y adolescentes porque me da placer. Como dijo Silvia Bleichmar con su brillante lucidez "además de descubrir que es un campo extraordinario de investigación y un campo privilegiado para estudiar la constitución del sujeto, es un enorme placer trabajar con niños”. Es éticamente fundamental en esta época ofrecer un tiempo y un espacio, que sea cálido y amoroso, para escuchar a los niños.

En su trabajo abordó la patologización y la medicalización de niños y niñas. ¿Por qué?

Porque una de problemáticas con la cual nos enfrentamos en nuestra época actual, más allá de las dificultades que puedan manifestar los niños, es la gravedad cuestión que se asocia con los modos de clasificar o etiquetar los comportamientos o conductas “desajustadas” que parecen dignas de culminar en un diagnóstico a modo de rótulo al que se suman una batería sin fin de terapias, obviamente no del psicoanálisis, que persiguen el afán de rehabilitar, reeducar, normativizar aquello que no encaja, por lo tanto incrementan la problemática de la patologización y medicalización de las infancias. Este trabajo, entonces fue una oportunidad de humanizar y ofrecer una escucha psicoanalítica, de calidad amorosa, que aloje el sufrimiento del niño que se ha puesto de manifiesto en su comportamiento y para ello me he sostenido de una pregunta clave: ¿qué le pasa al niño? Además, traté de revalorizar el espacio para el trabajo clínico con los padres, revisando la noción de contingencia respecto a los primeros tiempos de encuentros y desencuentros con el recién nacido. Y desde allí pensé la importancia en los avatares que pueden ocurrir en el devenir de la constitución psíquica del niño.

La medicalización y patologización tampoco deja ajenos a los adultos, ¿no?

Claro que no, es una de las problemáticas que nos atraviesa en la actualidad. Hoy en día la tentación de la solución del medicamento obedece a una ilusión. Es decir, “ilusoriamente”, con el medicamento se espera asegurar la calma de la ansiedad, vivir sin angustia, poder dormir, aliviar la tristeza y el decaimiento. Así, el conflicto puede no expresarse, no manifestarse y entonces no verse, pero no desaparece. Nuestra responsabilidad como psicoanalistas es generar movimientos de salud y salud mental donde el medicamento sea solo una parte indispensable que se administre en sus dosis mínimas y por razones válidas. Por ello, comprendemos que nuestro compromiso ético es subrayar la diferencia entre el empleo criterioso y el uso no-médico de un medicamento. Por un lado, consideramos que un medicamento puede emplearse justificadamente como estrategia de intervención ante un sufrimiento impaliable y de ese modo promover un despliegue de producción subjetiva. Así, consideramos la posibilidad de un medicamento como estrategia de intervención para abrir las dimensiones del conflicto y así posibilitar que éste se exprese en el pensamiento y habilitar que circulen las palabras. Mientras que, por otro lado, consideramos el uso extensivo, no-médico y consumista, cuando un medicamento actúa en sentido contrario: taponando, silenciando las palabras. Es decir, nos resistimos fehacientemente cuando la oferta del medicamento es a la vez un ofrecimiento de desubjetivar el conflicto, atribuyendo su presencia a causas solamente biológicas. Es decir, lo que hablaba por el niño a través de su síntoma, queda anulado, silenciado. Y como sabemos desde nuestra lectura psicoanalítica, lo fundamental es no silenciar al niño.

¿Qué ve hoy como problemática repetida en las infancias? ¿No hay demasiados diagnósticas de autismo y déficit atencional?

Si bien en nuestro trabajo clínico con los niños existen algunos observables que pueden preocuparnos, es importante tener en cuenta que son indicadores e indicios que nos abren preguntas. Por eso, nuestra premisa parte de detectar dificultades para poder descubrir qué es lo que ese niño tiene para decir o bien qué conflictos está manifestando. Por el contrario, determinar por la simple observación de conductas, la repuesta de una serie de test o cuestionarios estandarizados que un niño o una niña es “TEA” o “TDAH” es no entender la vida en su sentido dinámico, tanto como confundir consecuencias observables con múltiples y diversas causas que subyacen a un malestar subjetivo. Es desatender la historia libidinal y el contexto social de ese niño y despojarlo de su subjetividad como ser singular, único e irrepetible.

¿Los chicos son síntomas de sus adultos?

Las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento de los niños puede tener múltiples y diversas causas. Ellos encontrarán distintos modos para expresarse, ya que no siempre pueden exteriorizar a través de la palabra. Si pensamos cómo es la relación entre el niño y el adulto entendemos que es una relación de asimetría simbólica. Asimetría de saber y poder entre el niño y el adulto, lo cual le impone e imprime al adulto la función de la responsabilidad. Por ejemplo, desde codificar el llanto del bebé en un mensaje al que hay que responder hasta la transmisión de la ley mediante rutinas, reglas, normas y legalidades. En otras palabras, entendemos dicha relación en términos de asimetría protectora. En tal sentido es que el primer derecho que tiene el niño es el de una asimetría protectora y amorosa por parte de los adultos cuidadores. Por lo tanto, si esta asimetría cae es posible que tenga algunas consecuencias en el devenir subjetivo del niño.

¿Qué diferencia hay entre el psicoanálisis infantil y las otras terapias al momento de la clínica?

El psicoanálisis infantil es la clínica de lo singular, donde no hay recetas predeterminadas ni tampoco una guía de pasos a seguir, sino que es en cada encuentro y con cada niño que nos sumergimos en la aventura de descubrir y construir junto con ellos y con sus padres una historia singular, haciéndonos responsables de que aquello que está en juego es el sufrimiento humano. Por ello, la posición ética de escuchar ese sufrimiento va a estar sujeta a un recorrido que incluye necesariamente cuestionarnos la práctica cotidiana y el saber teórico. En palabras de Beatriz Janin, “lo que define que una intervención sea psicoanalítica no tiene que ver con cuestiones formales, sino con los conceptos con los que analicemos lo que ocurre”. En tal sentido es que entendemos que hoy en día el psicoanálisis es para todas las clases sociales. De hecho, mis primeras experiencias y práctica clínica psicoanalítica ha sido en el marco de una pasantía ad honorem en la unidad de enseñanza práctica del Instituto Universitario Italiano de Rosario, precisamente en el Centro Educativo Asistencial “El Hogar” donde se brinda atención gratuita de psicología, fonoaudiología y psicopedagogía desde el marco teórico y clínico del psicoanálisis, a niñas y niños de los 0 a los 12 años.

¿Los adultos hoy día tenemos menos paciencia, menos capacidad de escucha, menos posibilidades de criar a los niños?

Para escuchar a un niño o una niña nos compromete la tarea de implicarnos desde una lógica diferente a la de los adultos. Escuchar a un niño es entender un lenguaje que no solamente lo que se dice es con palabras; también es un lenguaje de gestos, miradas, silencios, actos, dibujos, juegos. En este sentido, para escuchar a un niño es fundamental reconocerlo como sujeto en vías de constitución, como alguien que puede ser, decir y hacer sobre sí mismo. Por ello, es necesario que como adultos podamos ofrecerle tiempo, tiempo no apurado, como dice María Elena Walsh. En este sentido, la cuestión será no culpabilizar a los adultos por su capacidad de paciencia o su intolerancia para escuchar a los niños, sino que la clave está en replantearnos y cuestionarnos sobre los ritmos y los tiempos a máxima velocidad que operan en nuestra época, previstos por los imperativos neoliberales que nos empujan a la vorágine e inmediatez constante.

¿Cada vez los padres postergan más la paternidad y la maternidad esto influye en la vida psíquica de los niños de hoy?

Lo que influye en los niños, entre tantas otras cuestiones y aspectos, es la situación de encuentro-desencuentro en los primeros tiempos de vida con los adultos que encarnan el deseo del Otro en sus funciones maparentales. Sin embargo, como bien planteo en el trabajo presentado para el Premio Betty Garma de Psicoanálisis infantil, conviene revisar la noción de contingencia respecto a dichos primeros tiempos, ya que lo que allí ocurra será de influir en el devenir subjetivo de los niños.

Ver comentarios

Las más leídas

Ruta 33: dos muertos y cinco heridos tras un vuelco en la curva de la muerte

Ruta 33: dos muertos y cinco heridos tras un vuelco en la "curva de la muerte"

Cuál es el nivel de Darío Benedetto, cerca de convertirse en jugador de Newells

Cuál es el nivel de Darío Benedetto, cerca de convertirse en jugador de Newell's

De Arroyo Seco a Ginebra: Rendir un examen es más difícil que hablar en la ONU

De Arroyo Seco a Ginebra: "Rendir un examen es más difícil que hablar en la ONU"

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Lo último

Protestas en Los Ángeles: Trump envió a la Guardia Nacional y hubo incidentes

Protestas en Los Ángeles: Trump envió a la Guardia Nacional y hubo incidentes

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Israel quiere impedir que la activista Greta Thunberg llegue a Gaza con ayuda

Israel quiere impedir que la activista Greta Thunberg llegue a Gaza con ayuda

La otra cara de la crisis en discapacidad: se desarman equipos e interrumpen procesos

Los bajos ingresos expulsan a profesionales del sector y se rompen vínculos fundamentales con personas con discapacidad

La otra cara de la crisis en discapacidad: se desarman equipos e interrumpen procesos
El crimen de un policía, el caso que abordará el primer juicio por jurados provincial
Policiales

El crimen de un policía, el caso que abordará el primer juicio por jurados provincial

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo
La Ciudad

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos
Información General

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Actualizaron las tarifas y navegar media hora en el Laguito costará $12.500
La Ciudad

Actualizaron las tarifas y navegar media hora en el Laguito costará $12.500

Monteverde y Grabois comparten amor: usurpar y vulnerar propiedad privada
Política

"Monteverde y Grabois comparten amor: usurpar y vulnerar propiedad privada"

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Ruta 33: dos muertos y cinco heridos tras un vuelco en la curva de la muerte

Ruta 33: dos muertos y cinco heridos tras un vuelco en la "curva de la muerte"

Cuál es el nivel de Darío Benedetto, cerca de convertirse en jugador de Newells

Cuál es el nivel de Darío Benedetto, cerca de convertirse en jugador de Newell's

De Arroyo Seco a Ginebra: Rendir un examen es más difícil que hablar en la ONU

De Arroyo Seco a Ginebra: "Rendir un examen es más difícil que hablar en la ONU"

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Hubo dos ganadores del Quini 6, que se repartirán casi 5.000 millones de pesos

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo

Ovación
La Rosarina de básquet firmó un convenio y entregó pelotas a 50 clubes
Ovación

La Rosarina de básquet firmó un convenio y entregó pelotas a 50 clubes

La Rosarina de básquet firmó un convenio y entregó pelotas a 50 clubes

La Rosarina de básquet firmó un convenio y entregó pelotas a 50 clubes

Copa Santa Fe: Central Córdoba hizo pesar su jerarquía y avanzó de fase

Copa Santa Fe: Central Córdoba hizo pesar su jerarquía y avanzó de fase

Un jugador de Barracas Central protagonizó un tiroteo y recibió un balazo

Un jugador de Barracas Central protagonizó un tiroteo y recibió un balazo

Policiales
El crimen de un policía, el caso que abordará el primer juicio por jurados provincial
Policiales

El crimen de un policía, el caso que abordará el primer juicio por jurados provincial

Condenan a un preso que organizaba amenazas y ataques desde Piñero

Condenan a un preso que organizaba amenazas y ataques desde Piñero

Hallan el cuerpo de un bebé recién nacido en la planta de residuos de la zona sudoeste

Hallan el cuerpo de un bebé recién nacido en la planta de residuos de la zona sudoeste

Una oficial de la PSA de General Lagos sufrió una brutal agresión de su pareja, también policía

Una oficial de la PSA de General Lagos sufrió una brutal agresión de su pareja, también policía

La Ciudad
Maratón de Cudaio: más de 300 personas corrieron por la donación de órganos
La Región

Maratón de Cudaio: más de 300 personas corrieron por la donación de órganos

Actualizaron las tarifas y navegar media hora en el Laguito costará $12.500

Actualizaron las tarifas y navegar media hora en el Laguito costará $12.500

La otra cara de la crisis en discapacidad: se desarman equipos e interrumpen procesos

La otra cara de la crisis en discapacidad: se desarman equipos e interrumpen procesos

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo

Los rosarinos disfrutaron de la peatonalización del Paseo del Siglo

Lo viejo sirve y lo nuevo ilusiona: el potrero que une a Messi y Mastantuono

Por Lucas Vitantonio

Ovación

Lo viejo sirve y lo nuevo ilusiona: el potrero que une a Messi y Mastantuono

La Nación y Santa Fe van a audiencia de conciliación por la deuda previsional

Por Javier Felcaro

Política

La Nación y Santa Fe van a audiencia de conciliación por la deuda previsional

Cibic sumó un tercer espacio de atención abierto los domingos en pleno centro
La Ciudad

Cibic sumó un tercer espacio de atención abierto los domingos en pleno centro

Ya retiraron 1.500 toneladas de residuos en el Arroyo Ludueña
La Ciudad

Ya retiraron 1.500 toneladas de residuos en el Arroyo Ludueña

San Lorenzo: nuevas luces led en los barrios Villa Felisa y José Hernández
La Región

San Lorenzo: nuevas luces led en los barrios Villa Felisa y José Hernández

CFK: Desde que salió mi candidatura empezaron a pedir que me metan presa
Política

CFK: "Desde que salió mi candidatura empezaron a pedir que me metan presa"

Juan Imhoff regresa a Duendes para despedirse del rugby a lo grande
Ovación

Juan Imhoff regresa a Duendes para despedirse del rugby a lo grande

Tenis: histórica consagración del argentino Horacio Zeballos en Roland Garros
Ovación

Tenis: histórica consagración del argentino Horacio Zeballos en Roland Garros

Coco Gauff es una de las campeonas más jóvenes de Roland Garros
OVACIÓN

Coco Gauff es una de las campeonas más jóvenes de Roland Garros

Los docentes de la UNR realizarán un paro de 48 horas la semana próxima
La Ciudad

Los docentes de la UNR realizarán un paro de 48 horas la semana próxima

Falleció el monje santafesino Mamerto Menapace, quien protegió al padre Múgica
Información General

Falleció el monje santafesino Mamerto Menapace, quien protegió al padre Múgica

Condenan a un preso que organizaba amenazas y ataques desde Piñero
Policiales

Condenan a un preso que organizaba amenazas y ataques desde Piñero

La provincia extiende el plazo para adherirse al blanqueo de activos
Economía

La provincia extiende el plazo para adherirse al blanqueo de activos

Hallan el cuerpo de un bebé recién nacido en la planta de residuos de la zona sudoeste
Policiales

Hallan el cuerpo de un bebé recién nacido en la planta de residuos de la zona sudoeste

Desligan al presidente Milei de responsabilidades por el caso $Libra
Política

Desligan al presidente Milei de responsabilidades por el caso $Libra

Pullaro reunió a su tropa para evaluar las metas de gestión de cara a 2026
Política

Pullaro reunió a su tropa para evaluar las metas de gestión de cara a 2026

Créditos Nido: unos 40 mil santafesinos participan del undécimo sorteo
La Ciudad

Créditos Nido: unos 40 mil santafesinos participan del undécimo sorteo

Una oficial de la PSA de General Lagos sufrió una brutal agresión de su pareja, también policía
Policiales

Una oficial de la PSA de General Lagos sufrió una brutal agresión de su pareja, también policía

Un camionero herido tras un violento choque en la autopista Rosario - Córdoba
La Ciudad

Un camionero herido tras un violento choque en la autopista Rosario - Córdoba

Pasaje Juramento: avanza la obra y ya retiraron  el piso de mármol
La Ciudad

Pasaje Juramento: avanza la obra y ya retiraron el piso de mármol