Ante el anuncio del gobierno nacional de imponer un tope al aumento de las cuotas en las escuelas privadas (porque el rubro se incluyó en el programa Precios Justos), Santa Fe confirmó que no adherirá y en cambio continuará rigiéndose por la normativa vigente en la provincia.
El titular de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación, Rodolfo Fabucci, explicó que la provincia ya cuenta con una normativa que regula el tope de las cuotas de las escuelas privadas. El funcionario aclaró que esta normativa “está en total sintonía con las normas nacionales”.
Para calcular el tope de las cuotas en las escuelas privadas de Santa Fe, según la normativa actual, se toma el salario inicial de un maestro y el porcentaje de subsidio estatal que recibe cada institución.
La decisión tomada en Santa Fe tiene un antecedente en Córdoba donde el titular de la cartera educativa, Walter Grahovac, confirmó que ese distrito no adherirá a la propuesta de Nación y mantendrá su sistema de cálculo de topes para resguardar la previsibilidad.
En Santa Fe hay 850 escuelas de gestión privada donde estudian unos 250 mil alumnos. Desde 2003 las cuotas de los colegios privados están reguladas por una disposición ministerial (018) que establece topes en los montos de los aranceles en base al salario inicial docente y el porcentaje de subsidios estatales que recibe cada institución.
En base a la última actualización salarial docente, se toma como referencia una remuneración inicial de grado de 166.000 pesos. Y los aranceles, de acuerdo al porcentaje de subsidio recibido, van de los 8.332 hasta los 37.493 pesos.
>>Leer más: Santa Fe, muy lejos de adherir al tope de suba en las cuotas de los colegios privados
Se calcula que de estas 850 escuelas de gestión privada que funcionan en toda la provincia de Santa Fe, el 80% percibe ciento por ciento de subsidio provincial para su funcionamiento. Y allí operaría el tope actual de 8.332 pesos que además es de carácter voluntario y no obligatorio para los padres.
Otras cien reciben 80 por ciento de subsidio y tendrían un tope actual de casi 15 mil pesos y son contadas las instituciones que reciben 40 por ciento de subsidio y tienen tope de algo más de 37 mil. También en la provincia hay escuelas privadas que no reciben ningún aporte estatal y por lo tanto no se les puede imponer un techo a la hora de cobrar aranceles.
Anuncios
El martes pasado, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunció un acuerdo con los colegios privados para sumarlos al programa Precios Justos. Allí definió una pauta hasta junio de aumentos en el valor de las cuotas que deberán pagar los padres durante el ciclo lectivo 2023: 16,38% de aumento en marzo y luego un 3,35 desde abril a junio.
El anuncio disparó la disconformidad en Santa Fe tanto de los propietarios de los colegios privados como del gremio docente, que tildaron de “imposible aplicación” el esquema de “precios justos” en la provincia con tope de aumento en las cuotas que anunció el gobierno nacional.
“El planteo que hizo la Nación es extraño para Santa Fe donde el tema está regulado hace 20 años y funciona correctamente, con previsibilidad para los padres y las instituciones con un tope claro respecto a los subsidios y los incrementos salariales. No lo vemos de fácil implementación para la provincia”, opinó en su momento Martin Lucero, secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) delegación Rosario.
Asimismo, fuentes cercanas a las instituciones educativas manifestaron que “el anuncio que del gobierno nacional es populismo educativo. Es peligroso porque desfinanciaría la educación privada del interior, es de imposible cumplimiento actual y es una puesta en escena política para que la inflación de marzo no sea alta”.