Un proyecto del oficialismo en el Concejo propone convertir el cementerio El Salvador en un museo. La iniciativa de Alicia Pino, elaborada junto al exsecretario de Cultura, Dante Taparelli, incluye, además de la preservación de todo el arte funerario del predio, un espacio interno dentro del cementerio dedicado específicamente al museo.
La idea es que el predio delimitado por Francia, Ovidio Lagos, Pellegrini y Presidente Perón tenga un equipo de trabajo y un espacio que se dedique a la selección, estudio, exposición, conservación, restauración, difusión y gestión de los bienes patrimoniales muebles e inmuebles existentes en el El Salvador, teniendo en cuenta el peligro de destrucción o robo de piezas situados en espacios abiertos.
Dos espacios
El Museo contará con dos espacios principales: uno a cielo abierto en el predio de cinco hectáreas que ocupa la monumental necrópolis; y un establecimiento cerrado para el uso exclusivo del museo, correspondiente a la remodelación del Taller del Cementerio El Salvador, localizado sobre Francia, según la obra proyectada por la Dirección de Proyectos de Arquitectura de la Municipalidad de Rosario.
"Salvaguardar el legado patrimonial que constituye la arquitectura, el arte escultórico funerario, los objetos y el conjunto de bienes patrimoniales emplazados en el cementerio El Salvador es preservar la memoria histórica, testimonio del espíritu mismo de la ciudad de Rosario y de muchos de sus ciudadanos y ciudadanas desde 1856", explicó Pino en los fundamentos.
En el predio descansan figuras históricas como Ángel Guido, Juan Bautista Castagnino, Dolores Dabat, Juan Grela, Emilia Bertolé, Rosa Wernicke, Julio Marc, Ovidio Lagos, Guillermo Estévez Boero, Juana Elena Blanco, Lisandro de la Torre, Enzo Bordabehere, Víctor J. Vilela, y entre los más recientes, Felipe Gallo, soldado víctima local del hundimiento del crucero ARA General Belgrano junto a otros 68 soldados que defendieron la soberanía nacional.
>>Leer más: El extraño y misterioso caso de un ataúd de bronce que apareció en un cuarto del cementerio El Salvador
Programa cultural
Hoy en día, está vigente el Programa Cultural Cementerio Museo El Salvador, impulsado por la Secretaría de Cultura y Educación en articulación con Ambiente y Espacio Público. Tiene como objetivo la salvaguarda de panteones, monumentos, diversas expresiones arquitectónicas y piezas de naturaleza artística, por medio de la restauración, conservación y difusión de los bienes patrimoniales que constituyen el gran valor cultural de la necrópolis rosarina.
También se desarrolla un trabajo de gestión de tipo complementario desde el año 2022, a través de la Dirección de Diseño e Imagen Urbana y la Dirección General de Defunciones y Cementerios, junto a la colaboración de la Secretaría de Obras Públicas y Planeamiento de la ciudad.
A través de estas colaboraciones se diseña en enero de 2023, junto a la Dirección de Proyectos de Arquitectura de la Municipalidad de Rosario, la propuesta de remodelación del Taller del Cementerio El Salvador, un espacio de usos múltiples localizado dentro de las instalaciones. La obra de remodelación contempla la adecuación del espacio para mantenerlo abierto al público mientras investiga su patrimonio, conserva, restaura, comunica y especialmente exhibe con fines de estudio, educación y arte.
El programa cultural ha involucrado progresivamente a la Escuela Superior de Museología, el Museo de la Ciudad de Rosario, el Área de Conservación del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y las facultades de Humanidades y Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con el objetivo de abordar aspectos de conservación escultórica y arquitectónica, integrando temas museísticos de inventariado, catalogación y difusión patrimonial, saneamiento y reacondicionamiento espacial.
>>Leer más: Un paseo nocturno por el lugar donde descansan los muertos
Actividades culturales
"Desde el vasto desempeño de Dante Taparelli como Director de Diseño e Imagen Urbana y como Secretario de Cultura y Educación de Rosario durante el período 2021-2024, se realizaron en el Cementerio El Salvador diversas intervenciones de índole museológica, formativa, educativa y de proyección turística", recordó la autora del proyecto.
Entre ellas, mencionó las visitas nocturnas guiadas que llevan 18 años de realización ininterrumpidos, la restauración del corredor histórico central, la construcción de mausoleos populares y la firma de convenios con la Facultad de Arquitectura de la UNR para elaborar un catálogo completo de los sepulcros con valor patrimonial, planos detallados para visualizar las sepulturas y una guía general con aspectos arquitectónicos y biográficos.
En virtud de esta trayectoria, Taparelli fue recientemente designado como asesor cultural ad honorem de la Secretaría de Cultura, en el marco del Programa Cultural Cementerio Museo El Salvador, proyecto declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe en el transcurso del presente año.
"Desde hace casi dos décadas, el Cementerio El Salvador viene siendo sitio de acciones culturales y de memoria que facilitan el acceso público a la arquitectura y el arte escultórico funerario de la ciudad, a través de las visitas nocturnas realizadas por la Secretaría de Cultura y las visitas diurnas realizadas por la Dirección General de Defunciones y Cementerios", apuntó la edil.
Las visitas son gratuitas y abiertas al público, y se complementan con el Paseo de los Ilustres, las instalaciones "Memorabilias" y "No me olvides", el Paseo de la Memoria, Espacio Malvinas y Árbol de Familia, donde confluyen las propuestas de recorridos por el icónico camposanto.
Por qué un museo
En esa línea, Pino dijo que a efectos de la puesta en valor del cementerio, estima necesario la creación de un museo a cielo abierto en el predio de la necrópolis, que permita por un lado exhibir, conservar e investigar el patrimonio cultural funerario de la historia rosarina, así como restaurar, reconstruir y exhibir su colección a través del impulso de actividades culturales, sociales y educativas que contribuyan a la transmisión del legado histórico y artístico.
"Actualmente la ciudad de Rosario cuenta con una multiplicidad de museos y espacios culturales que preservan y difunden la diversidad del patrimonio local, sin embargo ninguno está dedicado a la salvaguarda de los bienes arquitectónicos y del arte escultórico funerario", cerró. El proyecto ingresó formalmente el 4 de septiembre, con la comisión destino de Cultura y Educación. También será debatido en las comisiones de Gobierno, y de Presupuesto y Hacienda.