En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna este miércoles 21 de febrero, a las 19 en el Espacio Cultural Universitario (San Martín 750) se realizará un acto de reconocimiento a las diversas lenguas originarias que conviven en Rosario.
El homenaje es organizado de forma conjunta por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, la Dirección de Pueblos Originarios de la Secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos municipal y la Universidad Nacional de Rosario.
Este reconocimiento a las diversas lenguas originarias busca promover el diálogo enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas, poblaciones étnicas, lingüísticas y culturalmente diferentes que viven en la comunidad urbana de Rosario, con la clara propuesta de propiciar el respeto hacia tales diferencias.
Se cantará el himno nacional argentino en quechua, a cargo del coro Misky Takiy; en qom lo harán Ofelia Morales y Javier Cabrera, mientras que en mocoví lo entonará el dúo Naimik y José María Iñet, junto a la orquesta intercultural bilingüe de la Escuela San Juan Diego, que musicalizará toda la jornada.
Además, el coro del Círculo Social Cultural y Deportivo de Sordos de Rosario lo interpretará en lengua de señas.
El Día Internacional de la Lengua Materna fue declarado por la Unesco el 21 de febrero de 1999 y adoptado por las Naciones Unidas en 2007, con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la educación multilingüe. Esta fecha recuerda lo acontecido en 1952 cuando un grupo de estudiantes en Bangladesh fue reprimido y asesinado por la Policía mientras los manifestantes reclamaban que su lengua materna, el bangla, fuera reconocida como lengua oficial.
El término lengua materna refiere a la primera lengua que habla un ser humano sin intervención de sistema educativo alguno. Es el idioma en el que se socializa y por lo general lo transmiten los padres y/o la familia directa. Un idioma no sólo es una forma de nominar al mundo que nos rodea, sino que condensa una cosmovisión particular, una forma de ser, percibir e interactuar en él.
En Argentina se hablan aproximadamente 16 lenguas nativas (precolombinas): toba, pilagá, mocoví, wichí, nivaclé, chorote tapiete, ava-guaraní, mbya, quechua, tehuelche, y mapudungun entre otras, siendo la lengua oficial del Estado el español.
Cabe destacar que en Rosario existen siete escuelas con modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) fundamentadas en garantizar el respeto por la identidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas en un país pluricultural y multilingüe.
Cabe destacar que la Escuela de Lenguas de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR brinda cursos gratuitos y abiertos de idiomas originarios qom, mocoví, quechua y guaraní a cargo de docentes cuya lengua materna responde a estos grupos étnicos y han sido reconocidos como traductores oficiales de la UNR.