A horas de que comience un nuevo paro de choferes de colectivos del interior del país, representantes de la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), el gremio de la UTA y del gobierno estaban reunidos este mediodía en el marco de una audiencia de conciliación obligatoria. Es el último intento de llegar a un acuerdo, ya que la medida de fuerza de los choferes está dispuesta de martes a jueves de esta semana.
El encuentro de las partes comenzó a las 11, en la sede del Ministerio de Trabajo de avenida Callao al 100, pero luego se trasladó -desde las 11.45- a la sede de la cartera de Hacienda, informaron a Télam voceros oficiales y gremiales. La "mudanza" fue para que se incorporaran funcionarios de esa cartera, en un nuevo intento por destrabar el conflicto en el sector.
El conflicto tiene que ver con la discusión paritaria. Los choferes buscan igualar los salarios con lo que perciben sus pares del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). La suba pretendida es de un 35%. Por eso el paro de transporte es solo para el interior.
El gobierno provincial tiene expectativas de que el conflicto en el transporte urbano de pasajeros en el interior del país se destrabe. “Depende de la voluntad de las dos partes que están negociando las paritarias, pero algunas cosas se modificaron desde la semana pasada”, se esperanzó el secretario de Transporte de Santa Fe, Osvaldo Miatello, en diálogo con LT8.
>> Leer más: La suba de los fondos del gobierno nacional al transporte del interior podría destrabar el paro
El gobierno dispuso en el presupuesto 2023 subir los subsidios de $66 mil millones a $85 mil millones (se transformará en piso de discusión salarial para el año que viene) y esto permitiría elevar el salario de los choferes y ponerle fin al conflicto en lo que resta del año.
“No es lo que queríamos, pero es mejor 85% que 66% y, a su vez, hay conversaciones para destrabar algún dinero que faltaba para noviembre y diciembre”, precisó Miatello. Además, confió que los ministros de Transporte y de Economía de la Nación prometieron “que ese dinero estaría”. “Si eso alcanza para destrabar el conflicto no lo sé”, agregó.
Si bien el funcionario provincial consideró que los paros son medidas extremas, aseguró que el reclamo es “absolutamente legítimo”. Aunque les pidió a los empresarios “darle otra mirada” al conflicto “al tener ya alguna previsibilidad”. “El paro perjudica a los usuarios, a la sociedad entera y también a la recaudación de las propias empresas”, advirtió.
“Ese 85% se establece como piso y se menciona que puede haber mecanismos de adecuación. A su vez, se crea un Consejo Federal integrado por todas las provincias para que participemos en la discusión sobre esos montos. Esa es la previsibilidad”, concluyó Miatello.
El sector empresario también se mostró confiado en poder ponerle punto final a la discusión. Aunque advirtieron en diálogo con la prensa que para eso se necesita un adelanto de aportes.
>> Leer más: El municipio prevé inyectar $125 millones mensuales al sistema de transporte
Por su parte, el municipio prevé inyectar más de 125 millones de pesos por mes al transporte de la ciudad. Se trata de fondos que vendrán de la recaudación del cobro de infracciones que serán captadas por el flamante sistema de fotomultas.
La cifra adquiere relevancia ya que representa el 60% de lo que hoy aporta la Intendencia al fondo compensador. Así, se suman recursos locales para paliar la delicada situación del sector.