Acompañando la evolución de los precios, mantener un auto sedan de unos 4 años de antigüedad sigue siendo comparable al alquiler de un dos ambientes en el macrocentro. El promedio de combustible, seguro, patente, cochera, lavadero, mantenimiento mecánico se ubica en los 60 mil pesos al mes. Una cifra que el mercado inmobiliario determina para una locación de un departamento. Los cálculos se hicieron en base a promedios de costos, pero en medio de un tembladeral por el alza brusco del dólar que genera mucha distorsión en las variables, particularmente en el precio de los repuestos y autopartes.
Tomando como referencia un coche de gama intermedia o base, sedan cuatro puertas con 4 años de antigüedad promedio sin GNC los números se van acomodando en el papel de gastos. Patentes con un 50 por ciento de suba anual lo que equivale a unos 8.500 pesos al mes, aumentos de las naftas un 4 por ciento mensual que representan un consumo promedio de unos 20 mil pesos (equivalente a casi dos tanques al mes para uso doméstico), cocheras en un promedio de 10 a 15 mil pesos al mes, seguro contra terceros completos a un valor promedio de 17 mil pesos (monto que se eleva a 35 mil si es todo riesgo) el mantenimiento (cambio de filtro, aceite, pastillas de frenos, cubiertas, sin contar gastos extras) prorrateado el año, arroja un promedio de unos 12 mil pesos mensuales, otros 3 mil pesos para dos lavados al mes y sin contar peajes, y con un cálculo conservador con el recambio de neumáticos, cuyos valores de plaza rondan los 130 mil pesos por cubierta.
Pesos más pesos menos, el cálculo arroja en 60 a 70 mil pesos cada vez en un contexto muy volátil en torno a los pesos y con una escalada sin freno en materia del dólar paralelo, un valor de referencia para muchos de estos ítems.
Diversos talleres mecánicos consultados hicieron sus estimaciones. La parte mecánica cada 10 mil kilómetros arroja un costo de 40 mil pesos con trabajos básicos como cambio del disco de frenos, pastillas, líquido de frenos, aceite, filtros. La hora de mano de obra ronda entre los 8 a 10 mil pesos, pero a la hora de los repuestos todo se tergiversa y distorsiona. Un radiador de la misma marca puede costar 90, 50 o 40 mil pesos. Un termostato, se puede conseguir a 97 mil pesos, pero también a 60 mil. Una brecha difícil de explicar.
Un tallerista de cuarta generación al frente de su local pasó una reparación para ejemplificar. Sobre un Chevrolet Prisma de unos 3 a 4 años de antigüedad al que se le hizo cambio de aceite de motor, filtros de aceite y aire, del habitáculo, pastillas delanteras, control del tren delantero parte de suspensión, inspección de luces, líquidos, tuberías y un escaneo de partes eléctricas tuvo un costo total de 59.600 pesos.
El cálculo tiene sus ítems: cambio de aceite cuesta con mano de obra, 20 mil pesos; cambio de filtro de aire 22 mil y el recambio de pastillas de frenos, 15 mil pesos. Esto sin contar el cambio de correa de distribución donde se eleva a los 70 mil pesos.
En materia de seguros, para un Chevrolet Onix modelo 2019 un seguro contra terceros completo ronda los 17 mil pesos, y un todo riesgo llega a 35 mil pesos. El básico de responsabilidad civil; 8 mil pesos.
Para un Peugeot 308 modelo 2016 el tercero completo ronda los 18 mil pesos; el todo riesgo entre los 19 mil y los 35 mil pesos.
Datos cruzados
Cuando se cruzan estos datos del automóvil con los alquileres de inmuebles surgen comparaciones que demuestran un costo de vida para la clase media a valores elevados y estables. Según el informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso) a abril arroja los siguiente resultados: la mediana del precio de los monoambientes ofertados en Rosario es de 55 mil pesos (en los últimos 12 meses aumentó un 89,7 por ciento); la mediana del precio de los departamentos de dos ambientes es de 70 mil pesos, con una suba interanual del 84,2 por ciento.
De este panorama se concluye que mantener un auto de poca antigüedad, gama intermedia, considerado “primer auto” para el movimiento doméstico de una familia tipo sigue costando una cifra equivalente o un poco inferior al alquiler de un dos ambientes en el macrocentro rosarino.
En enero pasado, La Capital había publicado los datos sobre costos de mantenimiento de un vehículo de la siguiente manera: el costo de tener un auto arrancaba a partir de los 45 mil pesos, lo mismo que el alquiler de un monoambiente en Rosario.
Los jubilados que tienen un ingreso de 58.665,4 deben gastar el 93,8% del mismo en el alquiler de un departamento monoambiente medio, sin incluir expensas ni servicios. Por su parte los/as trabajadores/as que perciben el Salario Mínimo Vital y Móvil (80.342 pesos) destinan el 68,5% de su ingreso al pago del alquiler de unmonoambiente.
A su vez, un inquilino que vive en un monoambiente, y desea mudarse a un departamento de dos ambientes debe pagar en alquiler 15.000 más por mes. Luego, para mudarse a uno de tres ambientes deberá pagar 15.000 adicionales.