La epidemia que no fue: cómo zafó el Rosario de la fiebre amarilla

Objetivos, ubicación en espacio y tiempo, y tips para la lectura de una investigación histórica dividida en siete episodios
25 de junio 2021 · 14:02hs

“La epidemia que no fue” es un trabajo de investigación periodística y archivística que se trazó dos objetivos. El primero es brindarle al lector de La Capital una crónica exclusiva, inédita, apasionada e increíble de los acontecimientos acaecidos en el Rosario de 1871. Fue hace 150 años que la epidemia de fiebre amarilla arrasó con ciudades enteras y mató a miles de personas en la región, y son múltiples los relatos literarios, científicos, cinematográficos o de historietas sobre el impacto de esa peste en Buenos Aires. Pero pocas de esas reconstrucciones refieren a cómo hicieron los rosarinos para salir ilesos de semejante tragedia. Encierra entonces esta investigación los detalles de cómo hizo el Rosario para que aquí no se registren muertos de fiebre amarilla.

También este trabajo tiene como objetivo acompañar la puesta en valor del archivo histórico del Diario La Capital, que posee una crónica diaria de los acontecimientos más importantes del mundo, el país y la ciudad desde el 17 de noviembre de 1867. Decano de la Prensa Argentina, es decir es el diario más antiguo que aún se edita, La Capital ofrece la posibilidad de tener una mirada sobre el paso del tiempo desde un punto exacto: la ciudad del Rosario.

fiebreamarillalacap03.jpg

Para enero de 1871, la tapa de La Capital ofrece avisos destacados / Archivo Histórico Diario la Capital.

Por eso es necesario advertirle al lector que encontrará aquí la construcción informativa que el diario de Ovidio Lagos hace de la epidemia con sus prácticas profesionales, pero también sus pasiones políticas y hasta personales, enteramente desplegadas.

Dicho posicionamiento ayuda a la comprensión de esta historia. Es el diario La Capital asumiendo su rol de tribuna política, como lo eran la mayoría de los periódicos de la época, y contextualizando a su entender la situación general. Por lo tanto es un relato exclusivo, es su voz la que se imprime y se difunde, y es obvio, no se podría haber reconstruido sin su archivo histórico.

Hay otro punto de interés. Los estudios sobre las pestes en Rosario se abocaron a dar cuenta de sus causas y estragos, y el cólera y la polio fueron abordados con rigor científico y postulados de divulgación. Pero es mucho más difícil, laborioso y original contar lo que no fue. La Capital agradece la disposición e impulso de la licenciada Agustina Prieto, historiadora y docente de la Universidad Nacional de Rosario, autora del guión museístico de la muestra “La peste” que se vio en el Museo de la Ciudad en 2005. Fue ella quien alertó sobre la necesidad de abordar una página de la historia de la ciudad que no está en los libros. De allí el carácter inédito de esta investigación.

Tiempo y espacio: el Rosario de 1871

El Rosario de los Arroyos es una población que ocupa un lugar estratégico. El primer rasgo es geográfico. Está al lado del río Paraná y es punto de encuentro de caminos que van y vienen por vía terrestre y fluvial. Se comunica así con el noroeste argentino, Córdoba, Cuyo y todo el Litoral desde Asunción, pasando por Corrientes y Entre Ríos, hasta Buenos Aires y Montevideo, y con Brasil y Europa a través de conexiones ultramarinas.

Embed

Según los Censos Nacionales, el Rosario sostiene un aumento en su población que va de 20.000 mil habitantes en 1868 a 23 mil en 1869. La Capital la dimensiona para 1871 en 25 mil. Aún no aconteció la explosión poblacional y cultural de la inmigración masiva proveniente de Europa. Vive del comercio de productos de la campaña y de toda especie. Hace un año se inauguró el tren a Córdoba y las vías empiezan a dejar su cicatriz en la ciudad. Es una ciudad aireada ya que está sobre la barranca. No hay zonas residenciales establecidas, no hay industrias y aún no tiene aguas corrientes ni cloacas. No hay tampoco energía eléctrica ni teléfonos, tampoco tranways o servicio de transporte de pasajeros.

Un editorial del Diario La Capital del sábado 11 de marzo de 1871 puede ayudar a una mirada menos romántica de la ciudad en tiempos de la epidemia: “Es cierto que el centro de la ciudad del Rosario, donde hay calles empedradas, está aseado, que se barren las calles, y que los carros municipales de limpieza levantan las basuras diariamente. No así los alrededores. Visítese el matadero público, los corrales, los estaqueadores de los alrededores de la plaza General López, y se hallarán inmundos focos de infección. Los chanchos de Constantino y las majadas que ocupan el espacio de los suburbios de la ciudad y las quintas”, son “un receptáculo de animales muertos de que viven los cuervos y las gaviotas. A ciertas horas del día, y cuando el viento es del Este, no se puede aspirar el aire en las quintas de Galli, Amelong, Lezona, etcétera. Son las emanaciones pútridas del pésimo matadero que poseemos, y de las barracas, graserías y estaqueadores que se extienden desde la bajada Santa Cruz hasta el saladero del Saladillo”.

El diario propone que el saladero 11 de Noviembre sea expropiado “para que no ensucie las aguas que bebemos”. Y cree que “panaderías (que usan huesos como combustible y producen cenizas negras con sus hornos), velerías y jabonerías, curtiembres, tintorerías, caballerizas y cocherías” deben establecerse, tras la fijación por parte de la Municipalidad de un plazo justo, a diez cuadras de la plaza principal, no permitiendo a nuevos establecimientos establecerse en ese radio. “La conveniencia, la salud del pueblo así lo exige”, se argumenta.

Pero el lugar estratégico de la ciudad tiene un rasgo político. El Rosario es parte de un proyecto de grandes dimensiones, el de la Confederación, y la quiere como capital de la República, mientras la riña entre federales y unitarios sigue por las armas y por las páginas de los periódicos. El nombre del diario de Ovidio Lagos es una alusión a ese deseo de Justo José de Urquiza de sacar la capital de Buenos Aires.

fiebreamarillavitreaux01.jpg

Lagos y Urquiza en un detalle del vitreaux que preside la Secretaría de Redacción / Archivo Diario la Capital.

De allí que la verba del redactor es netamente federalista y para él las epidemias son una responsabilidad de la política bélica del ex presidente general Bartolomé Mitre y una irresponsabilidad del actual, Domingo F. Sarmiento, quien termina huyendo de su asiento por ley. Impulsan a Lagos no solamente convicciones políticas cuando su propia familia en Buenos Aires es alcanzada por la fiebre amarilla.

Además de La Capital, en un dinámico campo del periodismo con muchos impresos de corta vida que en su mayoría son órganos difusores de alguna facción política, también se editan El Comercio, El Día, La Época, La Opinión Nacional y desde abril el folletín satírico La Cabrionera.

Cómo está organizado

Además de esta introducción, la investigación “La epidemia que no fue” está organizada en seis textos que se publicarán uno por día hasta completar la semana.

2.- Primeras noticias. Contradicciones informativas. Restricciones a la vista. La cercanía de la muerte.

3.- Mitre, el responsable. Cordón, cuarentena y desinfección. Aglomeraciones: ranchos, escuelas y misas. Incomunicados y desabastecidos. La peste va cercando el Rosario.

4.- La tragedia no para. La víctima preferida: el comercio. Un meeting a favor y otro en contra. La cuestión Capital, y van…

5.- Quién era el doctor Francisco Riva. Correspondencia y muerte de Riva. Exequias y homenajes. Un héroe local.

6.- La cruzada por Corrientes. El foco en las víctimas porteñas. Más ayuda de acá y de allá. Buenos Aires contagia lágrimas.

7.- Últimas imágenes de la tragedia. Las enseñanzas de la epidemia para el Rosario. El futuro es pestilente.

Cómo se hizo y tips de lectura

Apuntada la temática, la investigación archivística se realizó página por página sobre la colección histórica del Diario La Capital en su tomo de entre enero y junio de 1871. El diario tenía dos pliegos, es decir ocho páginas que se imprimían en el local de calle del Puerto (hoy San Martín) número 173, entre Córdoba y Rioja. Salía a la calle de martes a domingo y el número suelto valía dos pesos. Se vendía también por suscripción.

fiebreamarillalacap01.jpg

Aviso destacado con los servicios ofrecidos por la imprenta de La Capital / Archivo Histórico Diario la Capital.

Se relevaron todos los textos que refiriesen directa o indirectamente a la temática, ya sean editoriales, noticias de diferentes tamaños, notas de opinión, solicitadas, correspondencia oficial, avisos comerciales, entre ellos también los destacados, así como piezas litográficas. De esa lectura se obtuvieron unas 1.100 fotos que se sometieron a su transcripción guiada por un proceso periodístico de selección y valoración de las informaciones de la época.

Como corolario de aquel proceso, el de escritura intentó ser respetuoso de los criterios, formatos y estilos periodísticos utilizados por La Capital hace 150 años. Son marcas sintácticas, semánticas y ortográficas que aportan a la fantasía de la construcción histórica pero disruptivas a los usos contemporáneos. Lo mismo se observará con las ilustraciones, ya que los registros fotográficos eran casi inexistentes.

fiebreamarillalacap02.jpg

Obsérvense las marcas de época en la escritura, diseño e impresión del diario / Archivo Histórico Diario la Capital.

Además, seguramente el lector avezado de La Capital encuentre en esta crónica un detalle que la haga más interesante: es el propio Ovidio Lagos el que escribe, es la pluma de su fundador, director y redactor la que blande los ideales de una Argentina federal y un Rosario como motor de progreso y riquezas.

Asimismo es necesario prevenir. Son textos que deben obviar compulsivos digitales y otros afectados por la aceleración del tiempo. Se propone un viaje, parados en el mismo lugar, pero 150 años hacia atrás, y el trabajo tiene la pretensión de recrear los climas sanitarios, políticos y culturales de la epidemia, pero sobre todo las angustias, pequeñas alegrías y reacciones colectivas del Rosario de 1871 ante la fiebre amarilla. Y eso se consigue con espacio de desarrollo y tiempo de lectura.

La Capital espera contribuir así a la construcción de la identidad de los rosarinos, a la celebración de sus epopeyas, al reconocimiento de los héroes locales y a la difusión de su historia en pro de relatos menos generales y más regionales. Y como consecuencia, espera también aportar una mirada más amplia sobre la historia de todos los argentinos, donde sean siempre múltiples las voces que nos recuerden los consensos y las diferencias del país federal.

Rosario, junio de 2021. A 150 años de la epidemia que no fue

La serie completa

Capítulo 1: Cómo zafó el Rosario de la fiebre amarilla en 1871

Capítulo 2: Noticias contradictorias crean un clima angustiante

Capítulo 3: Restricciones y efectos de la peste en el Rosario

Capítulo 4: Crisis económica y alcance de la política sanitaria

Capítulo 5: Quién era el Dr. Francisco Riva, un héroe local

Capítulo 6: Una ciudad solidaria con Corrientes y Buenos Aires

Capítulo 7: Una hazaña rosarina que se destacó cuando vino lo peor

Ver comentarios

Las más leídas

Keylor Navas otra vez fue la figura de Newells: Estamos tristes

Keylor Navas otra vez fue la figura de Newell's: "Estamos tristes"

Cuándo no, Keylor Keylor Navas sostuvo a Newells y quedó en lo alto del podio

Cuándo no, Keylor Keylor Navas sostuvo a Newell's y quedó en lo alto del podio

Dos decisiones del VAR, una para aprobar y la otra para rechazar el penal para Newells

Dos decisiones del VAR, una para aprobar y la otra para rechazar el penal para Newell's

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

Lo último

El arzobispo de Buenos Aires volvió a pedir por los jubilados: Es una deuda social y moral del país

El arzobispo de Buenos Aires volvió a pedir por los jubilados: "Es una deuda social y moral del país"

Central Córdoba golea a Berazategui y llega a la cima en la zona A de la Primera C

Central Córdoba golea a Berazategui y llega a la cima en la zona A de la Primera C

Pedirán la interpelación de Luis Petri por el entrenamiento antidisturbios que realiza la Armada

Pedirán la interpelación de Luis Petri por el entrenamiento antidisturbios que realiza la Armada

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

El procedimiento se llevó a cabo tras un llamado anónimo, que denunció la presencia de la banda de Los Menores en medio de un picado en el noroeste de Rosario

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre
Con la gratuidad del sistema público, Rosario celebra el Día de la Bicicleta
La Ciudad

Con la gratuidad del sistema público, Rosario celebra el Día de la Bicicleta

Encontraron el cuerpo del guía de pesca que había desaparecido junto a su hijo en el río Paraná
La Región

Encontraron el cuerpo del guía de pesca que había desaparecido junto a su hijo en el río Paraná

Esteban Paulón: No se puede permitir que el presidente alimente discursos de odio
Política

Esteban Paulón: "No se puede permitir que el presidente alimente discursos de odio"

El padre Ignacio recordó que nunca es tarde para perdonar en un emotivo Vía Crucis virtual
La Ciudad

El padre Ignacio recordó que "nunca es tarde para perdonar" en un emotivo Vía Crucis virtual

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta
Policiales

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Keylor Navas otra vez fue la figura de Newells: Estamos tristes

Keylor Navas otra vez fue la figura de Newell's: "Estamos tristes"

Cuándo no, Keylor Keylor Navas sostuvo a Newells y quedó en lo alto del podio

Cuándo no, Keylor Keylor Navas sostuvo a Newell's y quedó en lo alto del podio

Dos decisiones del VAR, una para aprobar y la otra para rechazar el penal para Newells

Dos decisiones del VAR, una para aprobar y la otra para rechazar el penal para Newell's

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

Ovación
A Newells le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza
OVACIÓN

A Newell's le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza

A Newells le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza

A Newell's le falta talento y campito: con la intensidad no siempre alcanza

Jack Doohan largará 17° en Arabia Saudita, Pierre Gasly 9° y Verstappen en pole, con piña de Norris

Jack Doohan largará 17° en Arabia Saudita, Pierre Gasly 9° y Verstappen en pole, con piña de Norris

Central, otras vez en el Gigante de Arroyito, donde tiene un andar de diez

Central, otras vez en el Gigante de Arroyito, donde tiene un andar de diez

Policiales
Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre
Policiales

Crimen de Pillín Bracamonte: detienen a 34 personas que jugaban al fútbol en barrio 7 de Septiembre

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Villa Gobernador Gálvez: lo fueron a buscar a la casa y le dispararon con una escopeta

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

Zona sudoeste: detuvieron a un hombre con casi 2.000 bochas de cocaína

Crimen en zona sur: quién era el hombre que fue apuñalado en el cuello 

Crimen en zona sur: quién era el hombre que fue apuñalado en el cuello 

La Ciudad
Con la gratuidad del sistema público, Rosario celebra el Día de la Bicicleta
La Ciudad

Con la gratuidad del sistema público, Rosario celebra el Día de la Bicicleta

El padre Ignacio recordó que nunca es tarde para perdonar en un emotivo Vía Crucis virtual

El padre Ignacio recordó que "nunca es tarde para perdonar" en un emotivo Vía Crucis virtual

El tiempo en Rosario: fin de semana de Pascuas con tintes invernales

El tiempo en Rosario: fin de semana de Pascuas con tintes invernales

El Vía Crucis personificado puso a los rosarinos en la piel de Jesús

El Vía Crucis personificado puso a los rosarinos en la piel de Jesús

Maquinaria: las multinacionales alertan por la importación de usados
Economía

Maquinaria: las multinacionales alertan por la importación de usados

Choque en Acceso Sur: se fortalece la hipótesis sobre un auto que circulaba a contramano
LA CIUDAD

Choque en Acceso Sur: se fortalece la hipótesis sobre un auto que circulaba a contramano

Juan Grabois habló tras su problema de salud: Fui por un dolor en el pecho
Política

Juan Grabois habló tras su problema de salud: "Fui por un dolor en el pecho"

Crimen en zona sur: quién era el hombre que fue apuñalado en el cuello 
POLICIALES

Crimen en zona sur: quién era el hombre que fue apuñalado en el cuello 

La Negra Vernaci rompió el silencio: Debe haber algo superior que quieren tapar
Zoom

La Negra Vernaci rompió el silencio: "Debe haber algo superior que quieren tapar"

Flor Peña se defendió de las acusaciones: Por clicks y rating están haciendo cualquier cosa
Zoom

Flor Peña se defendió de las acusaciones: "Por clicks y rating están haciendo cualquier cosa"

Encontraron a la joven argentina que estaba desaparecida en Cancún
Información General

Encontraron a la joven argentina que estaba desaparecida en Cancún

Menos armas y persecución penal inteligente: cómo es el Plan 90/10 para bajar homicidios en Rosario
Policiales

Menos armas y persecución penal "inteligente": cómo es el Plan 90/10 para bajar homicidios en Rosario

Una mujer fue herida en la cabeza en una balacera en Empalme Graneros
POLICIALES

Una mujer fue herida en la cabeza en una balacera en Empalme Graneros

Crimen en zona sur: un hombre fue asesinado de una puñalada en el cuello
POLICIALES

Crimen en zona sur: un hombre fue asesinado de una puñalada en el cuello

Varios heridos en un violento choque entre dos autos  registrado en el Acceso Sur
LA CIUDAD

Varios heridos en un violento choque entre dos autos  registrado en el Acceso Sur

Semana Santa: cómo funcionan colectivos, guardias médicas y residuos
La Ciudad

Semana Santa: cómo funcionan colectivos, guardias médicas y residuos

Milei apuntó contra Suar en el escándalo entre Viviana Canosa y Mariana Fabbiani
Información General

Milei apuntó contra Suar en el escándalo entre Viviana Canosa y Mariana Fabbiani

Un grupito de menores fue descubierto tras entrar a robar en escuela de zona sur
POLICIALES

Un grupito de menores fue descubierto tras entrar a robar en escuela de zona sur

JP Morgan y consultores, todos aconsejan la bicicleta financiera tras el fin del cepo
Economía

JP Morgan y consultores, todos aconsejan la bicicleta financiera tras el fin del cepo

Confirmaron perpetua para el policía que mató a su expareja en la ruta
POLICIALES

Confirmaron perpetua para el policía que mató a su expareja en la ruta