El proyecto de autonomía municipal que el intendente Pablo Javkin entregó en manos a la presidenta del Concejo Municipal María Eugenia Schmuck ya empezó a dar sus primeros pasos en el Palacio Vasallo. El próximo jueves 16 tendrá su ingreso formal en la sesión ordinaria y su tratamiento parlamentario comenzará a partir del lunes 20. La titular del cuerpo deliberativo estimó que su aprobación se dará antes de recambio parcial de concejales, previsto para diciembre próximo. Son 338 páginas con 115 artículos, entre los cuales habrá muchos de aplicación inmediata a partir de la adhesión a la nueva constitución santafesina reformada este año. Luego, vendrá la redacción de la Carta Orgánica rosarina, con la designación de estatuyentes dentro del calendario electoral 2027.
A partir de ahora, la consagración de la autonomía municipal entra en su cuenta regresiva de cara a su aprobación. Se trata de un proyecto que contó con el respaldo de autoridades académicas, universitarias, entidades intermedias y empresariales que sirvieron de base para la creación de núcleos temáticos priorizados, como el régimen de administración financiera y tributaria, la Justicia municipal, ética pública, régimen y órganos de control, uso del suelo y área metropolitana. Ejes que reflejan el camino hacia la independencia económica, política y financiera. Con la nueva Constitución provincial que ya declara la autonomía, ahora el Concejo debe cumplir su parte de adherir a la reformada carta magna santafesina.
"Hay que hacerlo ahora, apenas entre en tratamiento legislativo, la idea es plantearle a los concejales que no hay nada más importante para Rosario que poner en funcionamiento lo mas rápido posible las competencia que nos da la nueva Constitución. Y esto requiere la discusión de esta ordenanza. Ojalá el Concejo le regale a la ciudad en su mes del tricentenario la ordenanza de autonomía municipal", auguró Schmuck al estimar que la aprobación debe concretarse "ahora para octubre o noviembre próximo".
La señal del oficialismo es clara: si bien se escucharán sugerencias y modificaciones, la prioridad es acelerar los tiempos legislativos. El proyecto ingresará formalmente en la sesión del próximo jueves 16 y luego estará en condiciones de ser tratado el lunes 20. Se especula que lo trate la comisión de Gobierno, que podría ser ampliada para que otros ediles que no la integran tengan participación.
Ejes temáticos
La iniciativa oficial abre la puerta a la incorporación inmediata y progresiva de este principio ya consagrado en la nueva Constitución santafesina. Entre los temas que trascendieron figura la incorporación de una normativa que imponga disciplina fiscal a la hora de justificar los gastos presupuestarios. También la creación de una paritaria municipal local sin la dependencia de la Federación santafesina, y la promoción de la libertad sindical que culmine con la exclusividad del Sindicato de Trabajadores Municipales.
En la justificación, el mensaje de la Intendencia se remite a la Constitución provincial reformada, "los municipios deben asumir un rol más activo en la gestión de los asuntos públicos, con competencias propias y con la necesaria autonomía financiera".
"La ciudad de Rosario ha demostrado históricamente un espíritu autónomo, plural y participativo, con instituciones abiertas a la creatividad ciudadana y a la innovación democrática, tal como lo evidencian experiencias pioneras como el Presupuesto Participativo, el Juicio por jurados vecinales y los consejos barriales, consolidando una tradición de diálogo con la sociedad civil y de apertura a la reflexión colectiva", se añade en otro apartado.
Y se consigna además que "la autonomía municipal constituye un principio operativo que no se agota en la sanción de la Carta Orgánica, sino que implica el ejercicio inmediato de competencias y facultades en los órdenes institucional, político, administrativo, económico y financiero".
>>Leer más: Autonomía municipal: Javkin recibió aportes académicos de la UCA y la UNR
Es por ello que la iniciativa tiene por objeto "hacer efectivas dichas potestades, disponiendo la incorporación gradual de normas que permitan implementar y consolidar el nuevo régimen de autonomía desde sus inicios, asegurando la continuidad normativa mediante la regulación de materias específicas".
Extemporáneas
La propuesta plantea situaciones insólitas. Por ejemplo, sin la autonomía para plantar, podar, transplantar o extraer especies del arbolado público hay que solicitar un permiso a la provincia. La consagración de la autonomía municipal se regirá por orden municipal.
Otra demostración de la necesidad de una adaptación y aggiornamiento es el ingreso a los baldíos. Con esta ordenanza se propone ingresar para limpiar, desinfectar, desratizar terrenos baldíos que pongan en riesgo la salud de los vecinos, sin previa orden de allanamiento judicial.
Disciplina fiscal
La iniciativa propone transitar el rumbo de la responsabilidad presupuestaria y tributaria. En la actualidad no hay obligación de los administradores de las cuentas públicas rosarinas de tener responsabilidad presupuestaria a la hora de legislar. A partir de esta norma, toda ordenanza que autorice gastos no previstos en el presupuesto municipal deberá indicar explícitamente su fuente de financiamiento específica o bien la autorización para la utilización del crédito, con detalles de cómo se aplicaría dicho empréstito.
Y en cuanto a los sistemas de adquisición de productos por parte del Ejecutivo, se establece una modificación en el régimen de contrataciones. El proyecto del intendente Pablo Javkin incorpora la figura de compra ágil (para reducir tiempos y costos) y compra por medios electrónicos a todo el país, con un fuerte impacto de la reducción de precios a partir de la competencia. Habilitación de acuerdos marco, que permitirá poder centralizar la adquisición de insumos comunes a todas las áreas, pudiendo conseguir mejores condiciones en la compra y así eficientizar el uso de los recursos públicos
>>Leer más: Reforma constitucional: Rosario activó el modo autonomía municipal
Apertura sindical
Paritaria local independiente y principio de libertad sindical: a partir de la autonomía, Rosario dejará de regir los salarios de su personal por lo que se decida en la paritaria municipal organizada por la provincia y en la que los salarios son definidos entre otras localidades de menor volumen.
Los salarios de las y los trabajadores municipales de Rosario serán resueltos, como ya viene sucediendo de hecho, por una paritaria local formada por el Ejecutivo municipal y los sindicatos que representen al personal de la Municipalidad. A partir de ello se elimina un aporte de 30 millones mensuales a Festram por una representación sindical impuesta a los no afiliados. Asimismo, en esa mesa paritaria local se podrán sentar todos los sindicatos municipales que tengan afiliados equivalentes al menos al 10% de la planta municipal, receptando el principio de libertad y pluralidad sindical que rige en otras jurisdicciones en materia de empleo público.