En el inicio de una jornada de protesta en todo el país, la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) reiteró su rechazo a la política económica del gobierno nacional. "A los docentes nos están debiendo más de 2 millones de pesos por cargo", advirtió este miércoles su principal referente.
El secretario general del sindicato de escuelas públicas de la provincia, Rodrigo Alonso, defendió la convocatoria a un paro de 24 horas por parte de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rumbo al final del ciclo lectivo. "Tenemos todo el derecho a seguir insistiendo", afirmó a través de LT8 en cuanto al reclamo de aumento de haberes.
A la hora de cuestionar la gestión del presidente Javier Milei, el gremialista puso en primer lugar la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). De acuerdo a su cálculo, esta decisión equivale actualmente un recorte de 124.000 pesos en cada recibo de sueldo y remató: "Decime si no hay un claro ajuste salarial".
Amsafé impulsa un paro tras cinco meses
La última vez que Amsafé anunció un paro fue el miércoles 14 de mayo. A diferencia de aquella medida de fuerza contra la propuesta de aumento en la provincia, el próximo cese de actividades se promueve de forma simultánea en todo el país. Entre otras cuestiones, CTERA reclama una convocatoria a la paritaria, una nueva ley de financiamiento y mayor presupuesto educativo. "Sabemos que en algún momento vamos a tener algunas de las cuestiones que estamos planteando", manifestó Alonso.
El dirigente sindical consideró que el gobierno nacional tiene que modificar sus políticas y utilizar más recursos para desarrollar la educación. Así como reclamó esta reforma, también reconoció la incidencia de la campaña de las próximas elecciones legislativas para renovar la composición del Congreso: "El 26 de octubre puede ser un día clave".
>> Leer más: Educación: por primera vez en 14 años la provincia tendrá 185 días de clases
Por otra parte, el titular del gremio consideró que la provincia "también hace un ajuste salarial" en las escuelas. "Desde diciembre de 2023 perdimos más del 30 % del poder adquisitivo", refirió en relación a los aumentos aplicados en la paritaria santafesina.
Dentro del reclamo por el atraso en los haberes, el secretario general de Amsafé expresó su preocupación por la diferencia entre las últimas actualizaciones en los sueldos y la inflación. Al respecto, recordó que en julio se aplicó una suba de 1,5 por ciento y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 1,9 puntos porcentuales. El incremento de agosto quedó apenas por debajo de la inflación oficial de 1,6 puntos. Luego concluyó: "Ahora nos dieron 1% en septiembre y todas las consultoras dicen que va a ser el 2 por ciento".
¿Cuándo hay paro de docentes en Santa Fe?
El paro lanzado por CTERA se programó para el martes 14 de octubre. Amsafé confirmó su adhesión a la medida de fuerza y resta saber si el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) tomará el mismo camino. En ese caso, el cese de actividades se extenderá a las instituciones privadas de la provincia.
Alonso reconoció que el alcance de la huelga en las escuelas públicas puede reducirse por la pérdida del dinero adicional que el gobierno santafesino paga mediante el programa Asistencia Perfecta. "Sabemos las dificultades, somos conscientes. También sabemos que paso a paso se van incrementando las adhesiones a las acciones directas", comentó.
Antes del paro, los gremios educativos coordinaron este miércoles una jornada nacional de protesta con múltiples actividades. En Rosario, el sindicato anunció clases públicas y volanteadas entre más de una decena de iniciativas. Como cierre anunciaron un acto y un festival desde las 19 en la plaza San Martín.