Las instituciones para personas con discapacidad reclaman a la obra social Iapos el pago de los aranceles nacionales, fijados por ley, que en la actualidad están entre un 20% y un 30% por debajo de esos montos.
Foto: Francisco Guillén / La Capital.
Las instituciones para personas con discapacidad reclaman a la obra social Iapos el pago de los aranceles nacionales, fijados por ley, que en la actualidad están entre un 20% y un 30% por debajo de esos montos.
La situación de profunda crisis en el sector de discapacidad parece no tener fondo. Además, en Santa Fe las instituciones del sector cobran 20% y hasta 30% menos del nomenclador nacional por parte de la obra social Iapos.
“Cobramos entre un 20% y un 30% menos de un valor nacional que ya tiene más de 100 puntos de diferencia con respecto a la inflación en el último año”, señaló Mariel Chapero, presidenta de la Asociación Provincial de Instituciones para personas con Discapacidad (Apridis).
En ese sentido, desde Apridis reclaman una equiparación en los aranceles “para que pacientes afiliados al Iapos puedan acceder al sistema integral de prestaciones en igualdad de condiciones que las personas afiliadas a otras obras sociales o beneficiarias de pensiones no contributivas”.
En tal marco, la entidad provincial vuelve este año a reclamar por la aprobación de un proyecto de ley para que el Iapos cubra la totalidad de las prestaciones básicas para personas con discapacidad, que se establecen a partir de la Ley 24.901, Ley nacional a la que la provincia de Santa Fe adhirió en 2000.
La iniciativa de equiparación del pago de aranceles que debe cubrir Iapos a lo que establece nación es del diputado Fabian “Palo” Oliver fue presentada por primera vez en octubre de 2022.
De hecho, el año pasado el proyecto tenía media sanción en la Cámara de Diputados y perdió estado parlamentario debido a la falta de tratamiento en el Senado provincial.
En ese sentido, el diputado provincial volvió a presentar el proyecto este mes, con el acompañamiento de sectores de discapacidad.
“Instamos a legisladores y al gobernador de la provincia a agilizar su tratamiento con el objetivo de que la obra social provincial cumpla con la cobertura de las prestaciones, respetando los montos que se establecen a partir del Sistema de Prestaciones Básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad”, planteó Chapero.
“Esto permitirá que las personas afiliadas al Iapos puedan acceder al sistema integral de prestaciones en igualdad de condiciones que las personas afiliadas a otras obras sociales o beneficiarias de pensiones no contributivas”, sostuvo la presidenta de Apridis.