Por las calles de Rosario no sólo circulan cada vez más vehículos, sino también en peores condiciones. El contexto económico y los problemas de entrega de las concesionarias, entre otros factores, empiezan a hacer más lenta la renovación del parque automotor de la ciudad. De acuerdo a datos oficiales, en los últimos tres años empezó a crecer lentamente el porcentaje de unidades con más de 15 años de antigüedad: si en 2019 representaban el 38,9 del total; en 2022 fueron el 42,2 por ciento.
Tanto referentes de la Asociación de Talleres de Reparaciones de Automotores y Afines de Rosario (Atrar) como de la Cámara de Centros de Inspección Vehicular (CCI) señalaron que empiezan a envejecer los autos, camionetas y camiones que llegan hasta los talleres.
Según describen, en su trabajo diario no sólo se encuentran con unidades más antiguas que en años anteriores, sino con mayores problemas de mantenimiento; un combo que afecta las condiciones de seguridad en el tránsito.
De acuerdo a las últimas estadísticas publicadas en el portal de datos del municipio (www.datos.rosario.gob.ar), el parque automotor de la ciudad es de 652.746 vehículos. El número corresponde al 2022 y representa un aumento del 8 % respecto al año anterior.
Casi la mitad de las unidades circulantes son automóviles. Hay 319 mil autos, crecieron un 9,1 % más en un año, y el segundo vehículo más usado son las motos y motonetas, que suman 202 mil (un 6,5 % más que el año anterior).
Respecto a la antigüedad de la flota de vehículos, entre 2012 y 2018 fue disminuyendo el porcentaje de unidades de más de quince años; pero la tendencia se revirtió a partir de 2019. Ese año, los autos con una antigüedad mayor a una década y media representaron el 38,9 % de la circulación; en 2020, el 39,8%; en 2021, el 37,2% y en 2022 fueron el 42,2 %.
Un parque relativamente nuevo
"La ciudad tiene un parque automotor relativamente nuevo. Sin embargo, en los últimos años empezó a renovarse con más lentitud. Se nota a simple vista: en la calle hay cada vez menos vehículos cero kilómetro", aseguró Maximiliano Escobar, gerente de la Asociación de Talleres de Reparaciones de Automotores y Afines de Rosario.
En los talleres de la ciudad, apuntó, cada vez hay menos vehículos que llegan una vez vencida la garantía. También se alargan los controles que se hacen en forma preventiva. "Se estiran los tiempos de los recambios y de las paradas preventivas. La gente usa el auto como está y sigue tirando hasta que no ande más", apuntó.
El precio de los repuestos y la dificultad para encontrarlos, sobre todo los relacionados con los componentes electrónicos, "desalienta el uso y la compra de vehículos", señaló. Las dificultades económicas postergan los trabajos relacionados con el mantenimiento de los vehículos.
"El recambio de aceite se hace muy excedido el kilometraje y lo mismo pasa con los neumáticos", explicó y advirtió sobre las consecuencias de estas omisiones para la seguridad vial, sumando riesgo al tránsito e incrementando las posibilidades de un siniestro. "Sin duda, resulta más peligroso", consideró.
Incrementar los controles
El director ejecutivo de la Cámara de Centros de Inspección Vehicular (CCIV), Carlos López, coincidió en el diagnóstico. "Nosotros sólo controlamos a los automóviles que vienen a hacer la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), pero en general vemos que la renovación del parque automotor es más lenta que en años anteriores", apuntó.
De acuerdo a estimaciones de la cámara, apenas el 33 % de los automóviles particulares cumple en tiempo y forma con el requisito de someterse a una revisión de sus condiciones de seguridad. Los coches de más de 3 años de antigüedad deben cumplir con la RTO, en principio cada dos años y en forma anual cuando superan los siete años de patentados.
"Si el parque vehicular envejece, es seguro que tiene más problemas técnicos. Por eso en estas épocas deberían incrementarse los testeos de revisión técnica. Si tenés autos en peores condiciones, tenés que controlarlos más seguido", apuntó.
Aún así, en los talleres de RTO no creció el porcentaje de rechazos, que se mantiene estable en el 3 por ciento de los automóviles que se acercan a la revisión. "Pero esos son los autos que controlamos, hay autos que nunca vienen", apuntó el referente de la CCIV.
En el país
De acuerdo a datos de la asociación que agrupa a los autopartistas (Afac), en el país circulan 14.840.010 de vehículos. El 47% de la flota circulante en 2021 en Argentina se encuentra concentrada en la provincia de Buenos Aires y la capital del país. La provincia de Córdoba posee la segunda mayor flota nacional y junto con Santa Fe y Mendoza suman el 23,8% de la flota total.
El trabajo advierte que la flota circulante tiene una edad promedio de 12,1 años, un valor que aumentó respecto al año anterior "debido a la menor cantidad de incorporaciones y envejecimiento de la flota actual. Y estimó que para que la flota circulante mantenga la edad se deberían incorporar anualmente 1.226.000 vehículos cero kilómetro.