No son pocos los que creen que el trabajo desde el arte y para infancias se hace de taquito porque basta con ser simpático, lindo, extrovertido. Pero la narradora oral Gricelda Rinaldi hace tiempo que demuestra con su labor integral en literatura, música y teatro que no va por ahí la cosa sino por un trabajo constante, serio, de mucha lectura, formación, que acompaña y conmueve a los niños y niñas y también a sus mayores. "Porque no se puede pensar a la infancia sola", expresó quien brindará una conferencia este viernes, a partir de las 18, en el Encuentro de Narradores de la Feria Internacional del Libro de Rosario 2022, bajo el título "De emociones y de infancias. Escenas para atesorar".
"Llamé así la conferencia por la convicción que tengo tras abrevar en una larga lista de autores y pensadores como Césare Pavese quien le da importancia a las cosas que suceden en la infancia y sobre todo en la primera infancia. La conferencia tendrá un eje pensando en lo fundacional de esos momentos y escenas atravesadas por la emoción y el afecto de los niños y niñas y quien los acompaña en ese tramo de la vida", le anticipó Rinaldi a La Capital.
-Hoy las "emociones" parecen el hit más explotado por el mercado librero de las infancias. Salen decenas de títulos todos los días que apelan a las emociones. ¿Qué piensa sobre instalar como modas temas que son tan antiguos como los clásicos de la literatura infantil?
-Estoy en las antípodas del pensamiento de que la literatura o cualquier tipo de arte deba ser subsidiario de los temas. Cada seminario que doy batalla con esa idea, creo que le hace daño al arte y el arte, en el caso de las emociones está para conmover, para construir pensamiento y no para abordar temas. Mucha literatura dejó de serlo, incluso de autores y autoras que considero valiosos, por estar en este mercado de la administración de las emociones en la primera infancia y dar actividades, me parece un horror. Mi conferencia irá por otro lado, por lo afectivo y tendrá un anclaje autobiográfico, como modo de transitar esas voces que desde sus saberes populares y ancentrales, no académicos, me transmitieron amor por la lectura. Antes que el libro y la letra impresa existen estas voces, que niños y niñas desde la panza van absorbiendo.
Rinaldi, es actriz, narradora oral, docente y especialista en educación por el arte en la primera infancia. Nació en Chaco y se crió en Cruz Alta (Córdoba).
En la asociación de maestras jardineras del Chaco ayudó a armar un grupo de teatro, dirigido por Héctor Veronese quien viajaba desde Buenos Aires. Así conoció la obra de Héctor Presa y decidió ir a Buenos Aires y estudiar en la Galera Encantada, la escuela de Presa, que junto a la de Hugo Midón y la Comedia del Arte de Zarlenga y Castañeda, son los primeros grupos en empezar a transitar el teatro para la infancia. También fue una gran hacedora cultural en la provincia de Misiones donde trabajó haciendo rodar por el interior de esa provincia una bibliomóvil, replicò su acción en radio y entre otras areas dirigió el Festival Internacional de Cuentacuentos y Artes Escénicas dedicadas a la Infancia “Tutú Marambá” .
Invitada en España, Colombia, Puerto Rico, México, Uruguay, Chile y Alemania para impartir conferencias y talleres por su trayectoria, Rinaldi también es presencia obligada en las ferias del libro de distintos países y de Argentina. Rosario este año no será excepción, ya que se engalanará con su voz y experiencia.
Apertura y homenaje
Antes de la conferencia de Rinaldi, abrirán el encuentro Ricardo Valquinta (director General de Aprendizajes Colectivos) y Natalia Fernández (Plan Ciudadano de Lectura “Rosario Lee”), en la sala Angélica Gorodischer. También se hará un reconocimiento a Mónica Alfonso, a cargo del Plan “Rosario Lee”.
Desde el 16 al 18 de este mes se celebrará por primera vez este encuentro donde participarán también Juan Tapia (Buenos Aires), Silvia Castaño (Buenos Aires), Marcelo Guerrero (Córdoba), Josefina Martínez (Santa Fe), Rubén López (Córdoba) y Adriana Felicia y Marisa Lanteri (ambas de Rosario), entre otros importantes referentes del mundo de los cuentacuentos.
Se sumarán a la cita de tres jornadas varias bibliotecas populares de Rosario y habrá mesas redondas sobre feminismo y diversidad, mediación lectora y nuevas oralidades.
Visitas y espacio para infancias
Desde el área de comunicación de la Feria, confirmaron a La Capital aproximadamente 10 mil alumnos visitaron ya la feria desde su inicio.
Chicos.jpg
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
"Cada día, de lunes a viernes, seis grupos escolares visitaron los espacios libreros, de manera coordinada, en cuatro horarios", señalaron.
Como un anexo del Centro Cultural Fontanarrosa, el Espacio para Infancias tuvo desde el principio una propuesta estética y pedagógica pensada especialmente. Un living de lectura, presentaciones de libros, narración oral y firma de libros, que se llenó especialmente el fin de semana con público adulto, niños y niñas.
La propuesta cuenta con un rincón para la primera infancia, con hamacas tejidas, almohadones y cuentos. Un dispositivo con máquinas de escribir para crear un cadáver exquisito en forma colectiva y un espacio para armar rompecabezas con las tapas de libros infantiles de las editoriales independientes rosarinas.