La especialista explicó de qué se tratan los negocios inclusivos, que cada vez son más, y cómo logran un fuerte impacto económico y social simultáneamente.
"Los negocios ya no persiguen únicamente el lucro, sino que empiezan a contemplar al otro y al entorno, y a pensar en cómo pueden generar impacto social", señaló la especialista que disertó en una actividad organizada por MoveRSE, titulada "Desarrollo de negocios inclusivos en contextos vulnerables".
Este tipo de emprendimientos, también llamados negocios inclusivos, o empresas B, ya existe en el mundo, y se está desarrollando cada vez más en nuestro país.
Y de hecho, existen empresas multinacionales y nuevos emprendimientos que ya trabajan de esta manera.
"Es importante aclarar que no existe un solo modo de lograr que una empresa tenga impacto económico y también impacto social, sino que por lo menos existen cuatro maneras diferentes de hacerlo. Dos parten de una necesidad existente en la sociedad y otras dos parten del producto que elaboran", explicó Pels que investigó estos modelos en distintas partes del mundo.
"La solución es salir por algo superador, para llegar al famoso ganar-ganar", destacó la disertante.
Al consultarle sobre el interés de los empresarios por lograr impacto social, la especialista señaló que "cuando los empresarios salen de la dicotomía y se dan cuenta de que pueden tener un alto impacto económico y a la vez un alto impacto social, se preguntan ¿por qué no?, y empiezan a trabajar de esta manera", contestó.
"También los empresarios empiezan a ver que el 70 por ciento de la población argentina no pertenece a los niveles socio económicos altos y que si no trabajan para los otros estratos sociales, se están perdiendo
gran parte del mercado".
Cómo trabajan
Los negocios inclusivos pueden involucrar a toda la organización, a determinadas áreas, divisiones o a líneas de productos. El vínculo con su personal (a través de la promoción y práctica de políticas proactivas de inclusión), la cadena de valor (mediante la promoción y desarrollo de compras inclusivas o cadenas de distribución inclusivas), el desarrollo y/o acceso a propuestas de valor (producto/servicios) o prestando servicios de desarrollo de conocimiento y aptitudes a determinados colectivos.
En este tipo de negocio, las empresas hacen partícipes a comunidades de bajos ingresos en la cadena de valor, por ejemplo mejorando la distribución para que llegue a todos, y optimizando así su calidad de vida.
Según el primer relevamiento de negocios inclusivos realizado por el ENI, en Argentina se desarrollaron 38 programas con impacto social de las grandes empresas entre 2014 y 2016.
La actividad fue en el espacio San Cristóbal y fue organizada por Moverse.
Por Nicolás Maggi
Por Lucas Ameriso