Las ganas de salir no suelen saber de fines de semana largos o XXL, como el pasado. Las programaciones de los centros culturales tampoco, por eso este nuevo fin de semana, si bien reducido, viene cargado de actividades que invitan a no quedarse en casa.
En esta agenda de jueves van cinco propuestas para robarle al comienzo del invierno una sonrisa. En los museos hay dos muestras que invitan a pensar el universo de las artes plásticas: una tiene como eje el arte de pintar, la otra las creaciones digitales y los NFT; de yapa, una tercera invita a encontrarse con una faceta poco conocida del trabajo de Antonio Berni. El parque España aloja un festival de libros salvajes y el Galpón 11 un espectáculo de circo aéreo gratuito.
A partir de ahora, cada jueves, irán cinco recomendaciones: una gratis, una que está llegando y otra que está por irse -y hay que aprovechar-, una cuarta alternativa para entretener y entretenerse con niñas y niños y la quinta, una propuesta donde habrá -siempre- libros de por medio. Acá va la primera semana, para que vayan tomando nota.
La gratis. “Tregenda. Un pequeño gesto de resistencia” es una obra que nació en la pandemia. Un espectáculo de circo aéreo que invita a reflexionar sobre los vínculos, lo colectivo y las subjetividades justo en ese momento de la historia, donde todo eso fue completamente trastocado.
Son siete trapecios cerca del suelo y siete acróbatas que resisten y buscan encontrarse en una experiencia colectiva. La puesta, dirigida por Ana Osella, será este sábado, a las 20, en el galpón 16. Las entradas gratuitas se reservan acá.
Las que llegan. Las inauguraciones de muestras vienen esta semana por dos. El miércoles en el Galpón 11 (Estévez Boero 980) se inauguró «Pintura, pintura», una exhibición que reúne obras de Jorgela Argañarás, Andrés Dorigo y Patricia Frey, bajo la curaduría de Roberto Echen, cuyo hilo común es el arte de pintar, el placer del olor a óleo o acrílico y las huellas que dejan los pinceles. Se puede visitar de jueves a domingos, de 15 a 19, hasta el sábado 9 de julio. La entrada es libre y gratuita.
En el Museo de la Ciudad (Oroño 2361), el jueves, a las 17, se abre “Pichincha. Historia de la prostitución en Rosario 1914-1932”, una apuesta con textos de María Luisa Múgica y Rafael Ielpi que reflexiona sobre el período en que la prostitución era legal en la ciudad. La exposición tiene un atractivo extra: hay imágenes realizadas para el diario “Rosario Gráfico”, de febrero de 1932, cuya autoría se atribuye a Antonio Berni. Te lo contamos acá: Antonio Berni, fotógrafo de prostíbulos de Pichincha. La exposición se puede visitar de miércoles a sábados y feriados, de 13 a 18, y los domingos de 10 a 17.
La que se va. En el Museo Castagnino (Pellegrini 2202) hasta el sábado se realizará Vibrant, la primera exposición de obras de arte digital y NFT (Tokens no fungibles) de la ciudad. Durante la jornada, referentes del arte digital, crypto, blockchain y metaverso, brindarán charlas acerca del potencial que tienen los tokens no fungibles y sus diferentes aristas legales y económicas en el mercado del arte. Es gratis. Se puede visitar viernes y sábado, de 18 a 22.
vibrant.jpg
Fachada. Vibrant Rosario se realizará en el Museo Castagnino.
Si te gustó la muestra, podés conocer mejor a alguno de los artistas que expusieron en esta nota: La pantalla como lienzo: los artistas digitales rosarinos se preparan para desembarcar en el Castagnino.
Para compartir con niños. Malabares, música y humor conviven en el espectáculo "Aires de Músico" que estrena este domingo, a las 16, en la Escuela Municipal de Artes Urbanas (Galpon 15. Estévez Boero 690). La obra cuenta la historia del Payaso Pantuflas y la improvisada forma en que llegó a convertirse en el frontman y la voz cantante de un gran concierto. La actividad es abierta para todo público y con entrada a la gorra.
Una con libros. La librería virtual Salvaje Federal, nacida en plena pandemia de la mano de la escritora entrerriana Selva Almada y de Raquel Tejerina y Natalia Peroni pone en marcha su itinerante Festival Salvaje, que tendrá a Rosario y Casilda como sedes de su primera edición, el puntapié en la Región Fluvial de una propuesta que se propone rediscutir la idea de centro y periferia de la literatura argentina y del acceso a los libros a lo largo y ancho de todo el país.
Habrá charlas, talleres abiertos y gratuitos -solo se requiere inscripción previa a salvajefederal@gmail.com-, una feria de editoriales de la región, además de lecturas en vivo con autores y autoras rosarinos, casildenses y litoraleños y un espectáculo performático. Todo podrá verse y escucharse este sábado y domingo en el Centro Cultural Parque España (Sarmiento y el río), en Rosario, y en el Teatro Dante de Casilda (España 1910). Para más datos sobre el encuentro, tenés esta nota: "Festival Salvaje" que empuja a federalizar también las formas de lectura. Y si querés saber más, esta es la agenda completa:
Si sos parte de un centro cultural, espacio independiente o gestor de actividades culturales, podés enviar a La Capital información para difundirla en nuestra agenda de los jueves. Las propuestas pueden llegar al diario a través del correo electrónico agendadejueves@gmail.com con un breve texto con la información básica del evento, fotografías y si tenés video, mejor.