La vicedirectora de una escuela pública rosarina que fue víctima de violencia de género por parte de su ex pareja -quien incluso fue condenado- busca desde diciembre del año pasado que el Ministerio de Educación de la provincia le otorgue el traslado interjurisdiccional para poder instalarse en otra provincia y continuar desarrollando su vida y su actividad. Sin embargo, desde Amsafé Rosario señalan que la cartera le niega esa posibilidad por cuestiones burocráticas pero el gremio exige una "excepcionalidad" ante la urgencia del caso.
La docente -a quien no le faltan demasiados años para acceder a la jubilación- ejerce como vicedirectora en un establecimiento educativo de Rosario. Durante mucho tiempo fue víctima de violencia de género por parte de su ex pareja, quien fue condenado por el hecho. Ahora, ya en libertad, el hombre reapareció e intenta recuperar el vínculo con su hija.
Ante esa situación, la mujer realizó el pedido de traslado interjurisdiccional ante el Ministerio de Educación en diciembre de 2022 y obtuvo casi de inmediato una respuesta negativa. Amsafé Rosario comenzó a intervenir en enero de este año. Hasta el momento "solo recibimos evasivas", según comentó la secretaria de Género del gremio, Verónica Montanari, en diálogo con La Capital.
Según explicó, la reglamentación establece que para acceder a un traslado interjurisdiccional -de una provincia a otra- se debe ser docente con un cargo de base. "Educación interpreta que el cargo de base es el de un docente común, el de grado. ¿Por qué? Porque hay veces que hay algunos que cumplen otra función pública, como en una junta de escalafonamientos, por citar un ejemplo. Esa reglamentación dice que si uno ocupa esos lugares no se puede trasladar con ese cargo sino con el que tiene como docente de base. Y ellos aplican eso al cargo de vicedirectora. Y como ella es titular y renunció a sus horas de maestra, no tiene otro cargo de base que no sea el de vice".
Montanari indicó que cuando la vicedirectora hizo el pedido, desde el Ministerio le negaron el traslado argumentando esa reglamentación. "El gremio presentó una carta porque esa reglamentación está desfasada con la legislación nacional e internacional que tiene que ver con violencia de género. Lo que estamos pidiendo es una excepcionalidad, porque modificar esa norma llevaría mucho tiempo y esto amerita una resolución inmediata", remarcaron.
>> Leer más: Violencia en las escuelas: desde Amsafé aseguran que se ha superado un nuevo límite
Como ejemplo, la secretaria de Género del gremio comentó que "el Ministerio accedió a darle un artículo 60, que es excepcional para una licencia que no esté contemplada dentro de nuestro reglamento interno, que lleva la firma del Ministro de Educación, y en el cual se reconoce la situación de violencia de género. Pero cuando se trata de un traslado interjurisdiccional, se lo niegan. Eso es contradictorio".
"Anteponer una cuestión normativa sobre la integridad de una persona que sufrió violencia de género, e ir en contra de la normativa nacional e internacional, es responsabilidad del Ministerio de Educación. Esperemos poder en algún momento cambiar esa normativa", recalcó Montanari.
Este viernes, a las 10, las autoridades de Amsafé Rosario brindarán una conferencia de prensa en la sede del gremio, Catamarca 2330, para visibilizar la situación de la docente que sufrió violencia de género y solicitar a las autoridades del Ministerio de Educación una urgente y favorable respuesta.