cumplidor. Un muchacho aguarda paciente destrás de la tira de Led que se instaló en el piso en la intersección de Corrientes y Córdoba. Sólo la minoría respeta este semáforo.
cumplidor. Un muchacho aguarda paciente destrás de la tira de Led que se instaló en el piso en la intersección de Corrientes y Córdoba. Sólo la minoría respeta este semáforo.
Por más modernos que sean, los semáforos tecnológicos para peatones, como el de luces en el piso que se instaló en Córdoba y Corrientes, no logran casi incrementar la seguridad en el tránsito: sólo uno de cada diez transeúntes que pasan por el lugar repara en ese dispositivo de prevención.
La estadística, que se repite en la Ciudad de Buenos Aires, surge de un relevamiento que realizó la Federación Internacional del Automóvil (FIA) para Latinoamérica en ambas localidades, donde además detectó otro dato alarmante para tener en cuenta a una semana de que se conmemore el Día Mundial del Peatón: el 40 por ciento cruza ostensiblemente en rojo.
El semáforo horizontal con luces LED, pensado para quienes llegan a las esquinas enfrascados en sus celulares, tuvo su primer ejemplar en Argentina en marzo pasado, justamente en Rosario y en un punto especial: donde se cruzan la peatonal principal y una calle de tránsito rápido y con muchas líneas de colectivos como Corrientes.
En junio le siguió otro en Buenos Aires, en la intersección de avenida del Libertador y Ramos Mejía. A nivel mundial, recordó la FIA (entidad que nuclea a 245 organizaciones de 143 países, entre ellas el Automóvil Club Argentino) también los usan Alemania, España, Holanda, Australia y Chile.
En Rosario la iniciativa fue propuesta por el concejal del Frente Progresista Cívico y Social, Horacio Ghirardi, con la meta de advertir a los peatones que caminan con la vista clavada en sus celulares que deben frenar su paso si detectan la luz roja en el suelo.
Cuando el Concejo Municipal lo aprobó, el plan era replicar esa instalación en otros diez puntos de la ciudad, en su mayor parte del área céntrica.
Malas notas
A cinco meses de implementado, un equipo de especialistas de la FIA Latinoamérica encaró un relevamiento en Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y metódicamente observó las conductas de 2.734 peatones que cruzaron por las esquinas donde están ubicados los dos primeros semáforos tecnológicos del país.
La medición era más que relevante, ya que está estimado que en la Argentina "tres de cada diez personas cruzan la calle mirando el celular".
Los resultados fueron "preocupantes": en promedio, "solamente una de cada diez personas (en rigor 14,26 por ciento) que circularon por esas intersecciones se referenciaron con el nuevo sistema, en vez de hacerlo a través del semáforo tradicional", concluyeron.
Y, más grave aún, en el estudio detectaron que "casi el 40 por ciento" de los transeúntes cruza directamente en rojo.
Paradójicamente, el relevamiento arrojó además que "más de la mitad de los peatones consultados sugieren que se sigan instalando semáforos tecnológicos", mientras que otro 40 por ciento los consideraron inútiles.
"La tecnología cambia la forma de relacionarnos y, si bien conlleva muchos avances, a la vez implica nuevos riesgos", dijo el gerente de Movilidad y Políticas Públicas de la FIA, Leandro Perillo, para quien, pese a los resultados del relevamiento, "el semáforo para peatones tecnológicos es un paso positivo".
En esa línea, el jefe de Seguridad Vial y Medio Ambiente de la organización, Pablo Azorin, recomendó que antes de instalar el dispositivo los gobiernos realicen un "análisis más minucioso", ya que "la iluminación diurna y la aglomeración de peatones" puede dificultar su uso.
A la vez, consideró de "vital importancia impulsar medidas y campañas de concientización", con controles y actualización de normas que "regulen el comportamiento vial para obtener una movilidad más segura".
El propio Ghirardi afirmó que la experiencia local consiste en una "medida innovadora, pero no excluyente, que apunta a sumar a la seguridad vial".
El concejal socialista incluso recordó que el dispositivo está sujeto a un "proceso de prueba" que está llevando adelante la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, de cuya evaluación a lo largo de un año dependerá que se instalen o no el resto de los semáforos de piso inicialmente propuestos.
Concientizar
El Día Mundial del Peatón se conmemora todos los 17 de agosto desde 1897, fecha en la que la primera persona en el mundo fue atropellada por un vehículo a motor. El objetivo de la jornada es concientizar sobre los derechos del peatón, como también recalcar la importancia que revisten todas las leyes viales.