El científico Stephen Hawking, divulgador y cosmólogo conocido por su trabajo en el campo de los
agujeros negros, ha afirmado esta mañana en una rueda de prensa que las leyes en las que se basa la
ciencia para explicar el origen del Universo "no dejan mucho espacio ni para milagros ni para
Dios".
Hawking, profesor de física teórica de la universidad británica de Cambridge, ha indicado que
"la ciencia está dando cada vez más respuestas a preguntas que solían ser dominio de la religión" y
ha expresado su confianza en que los progresos científicos permitan "proveer pronto una respuesta
definitiva a cómo empezó el Universo".
En ese sentido ha apuntado que "observaciones recientes de supernovas lejanas sugieren que la
energía oscura está de hecho provocando una aceleración de la tasa de expansión del Universo".
Respecto al gigantesco experimento que se lleva a cabo en el Laboratorio europeo de partículas
(CERN) en Ginebra, Hawking ha recordado que ha apostado cien dólares a que no se logrará demostrar
la veracidad de la teoría desarrollada por el físico escocés Peter Higgs sobre la forma de las
partículas para adquirir masa, demostración que permitiría descifrar la clave del misterio de la
formación del Universo.
"Creo que será mucho más interesante que no se encuentre el Higgs. Nos mostraría que algo está
mal y que necesitamos volver a pensar sobre ello", ha explicado, aunque si ha afirmado que tanto
ese experimento como los programas de carácter espacial son "vitales si la raza humana no quiere
hacer el ridículo y, eventualmente, perecer".
Respecto a los temores que el experimento del gran colisionar de hadrones (en inglés LHC)
levanta acerca de una catástrofe, no ha descartado que éste pueda producir un "microagujero negro",
aunque lo ha considerado "improbable". Ha señalado que en tal caso "simplemente se evaporaría de
nuevo, produciendo un patrón característico de partículas".
Futuro espacial de la raza humana
Hawking, que se ha declarado admirador de Galileo y Einstein, ha apuntado que "el
futuro a largo plazo de la raza humana está en el espacio", ya que "será muy difícil evitar un
desastre en el planeta Tierra en los próximos cien años, no ya en los próximos mil o millón de
años". El astrofísico, que en abril del año pasado participó en un vuelo especial para experimentar
la ingravidez, ha expresado su deseo de viajar al espacio y de "alentar los vuelos espaciales
tripulados", en los que espera tomar parte. Autor de varios libros y conferencias en las que
elabora sus teorías sobre la formación del Universo y la composición de los agujeros negros del
espacio, ha indicado que "la materia ordinaria de la que están hechos los seres humanos y las
estrellas constituye sólo el 5 por ciento de la masa total del Universo".
Ha añadido que "otro 25 por ciento de la masa del Universo se presenta en la forma de materia
oscura, que no se puede ver, pero cuya presencia se puede detectar debido a la gravedad". El
restante 70 por ciento lo constituye la "energía oscura, una misteriosa forma de energía que
provoca que la expansión del universo se acelere, en lugar de frenarse", comentó el físico. Hawking
ha pronosticado que los avances para descodificar completamente la secuencia del genoma humano
"permitirán durante el próximo siglo descubrir cómo modificar la inteligencia o instintos tales
como la agresividad".
Ha añadido que eso podría generar que "algunos no sean capaces de resistir a la tentación de
mejorar características humanas como el tamaño de la memoria, la resistencia a enfermedades o la
duración de la vida", pero ha advertido que con la aparición de esos "superhumanos" podrían surgir
"problemas políticos graves con los humanos no mejorados, incapaces de competir".
El científico británico, que ha sido invitado a Galicia por la Universidad de Santiago de
Compostela (USC), tiene previsto recibir el próximo sábado el premio Fonseca que atribuirá por
primera vez esa institución académica.