Cada vez son más frecuentes los intentos de estafa a través de WhatsApp, la aplicación de mensajería más utilizada en el mundo. En las últimas semanas comenzó a detectarse una modalidad que alerta a los usuarios: te agregan a un grupo y prometen dinero a cambio de dar “me gusta” y suscribirte a canales de YouTube.
Detrás de esta práctica se esconde una operación con identidades falsas. Una vez que se cumplen las consignas que imponen los administradores, los usuarios son guiados hacia un engaño mayor que termina en robo de dinero y de datos personales.
Estas campañas suelen aprovecharse de la necesidad económica de las personas y ofrecen supuestas ganancias rápidas con muy poco esfuerzo. En muchos casos, incluso, prometen montos exageradamente altos para generar confianza. En esta ocasión, utilizan como anzuelo la plataforma de YouTube, lo que otorga una falsa sensación de seguridad entre los usuarios.
Aunque la estafa comienza en un grupo de WhatsApp, rápidamente se traslada a chats privados, donde los delincuentes buscan concretar el fraude.
>> Leer más: Nueva estafa por WhatsApp: se hacen pasar por encuestadores del Indec
Cómo funciona la estafa
Los estafadores suman a los usuarios a grupos de WhatsApp en los que ofrecen un supuesto trabajo de “freelance a tiempo parcial”. Según detallan, se trataría de una falsa “agencia de reclutamiento de youtubers”.
“Bienvenidos al equipo de recursos humanos de youtubers. Te invitamos a ayudar a aumentar las calificaciones y suscriptores de los trabajos de youtuber en tu tiempo libre y a generar ingresos adicionales”, se puede leer en los mensajes que envían los administradores de estos grupos.
Como gancho, prometen entre 30.000 y 150.000 pesos a cambio de dar “me gusta” y suscribirse a determinados canales de YouTube. Sin embargo, los grupos carecen de imagen y descripción, lo que constituye una de las primeras señales de alerta que deberían tener en cuenta los usuarios.
La estafa termina en mensajes privados
Una vez que los usuarios cumplen con las consignas iniciales, deben enviar capturas de pantalla como comprobante del supuesto trabajo realizado. A partir de allí, los estafadores se comunican en forma privada con la víctima.
En esa instancia, solicitan un número de cuenta bancaria y llegan a realizar una transferencia de un pequeño monto, lo que genera confianza en el usuario y refuerza la idea de que la propuesta es legítima.
Sin embargo, poco después informan que, para recibir el resto del pago, la persona debe abonar previamente una suma de dinero en concepto de “depósito”. Cuando logran que la víctima transfiera ese monto los delincuentes eliminan el grupo y desaparecen sin dejar rastro, imposibilitando cualquier reclamo o denuncia.
Cómo evitar caer en una estafa
Algunas recomendaciones para evitar caer en este tipo de estafas:
- Sospechar siempre de los rendimientos excesivamente altos.
- Desconfiar de ofertas de este tipo que circulan por redes sociales o servicios de mensajería.
- Nunca efectuar aportes de dinero ni realice transferencias sin haber verificado la legitimidad de la oferta.
- No brindar información personal ni bancaria a través de plataformas digitales ni telefónicamente.