Los argentinos tienen más de US$100.000 millones en criptomonedas sin declarar ante el Fisco, según estimaciones oficiales y privadas. El gobierno ratificó la decisión de que se puedan pactar contratos en criptomonedas. Tanto funcionarios como analistas privados coinciden en estimar que los argentinos tienen más de US$100.000 millones en dinero digital. En este contexto, florecen las consultoras especializadas en criptoactivos.
Un DNU firmado por el presidente Javier Milei habilitó firmar contratos en cualquier moneda. Esa posibilidad no sólo permite cobrar y pagar en dólares, sino también en criptomonedas. Pero para hacerlo esos activos digitales deberán estar previamente declarados ante la AFIP. Y aquí aparece un gran problema, porque la mayoría de los criptoactivos no están registrados en el país.
Miles de profesionales que brindan servicios al exterior -la mayoría vinculado al mundo de la programación y la informática- se encuentran en esa zona gris.
Hay profesionales que reciben pagos en plataformas donde el dinero no está declarado ante la AFIP, a través de cuentas abiertas en compañías como Payoneer Global Inc -una empresa estadounidense de servicios financieros que ofrece transferencias de dinero en línea y de pago digital-, que por estos días está en las portadas informativas por el enorme fraude realizado a muchos de sus clientes argentinos y de otros países por parte de hackers.
Para poder usar esas criptomonedas, deben estar declaradas, pagar Bienes Personales, declarar la compraventa y los resultados y pagar impuestos a las Ganancias. Es lo que busca el gobierno porque representaría un enorme ingreso fiscal.
>> Leer más: Se firmó en Rosario el primer contrato de alquiler en bitcoins
Pablo Reyes, CEO de la billetera cripto SaldoAr, advirtió que “quienes quieran disfrutar de los beneficios” que traen las criptomonedas “tendrán que ampliar su responsabilidad en dar claridad sobre un sector que se ha caracterizado por su informalidad”. En esa línea, estimó que en la Argentina hay más de u$s 100.000 millones en cripto sin tributar”.
Argentina está entre los 10 países con mayor tenencia de estas monedas. Es una alternativo al peso Argentina está entre los 10 países con mayor tenencia de estas monedas. Es una alternativo al peso
La canciller Diana Mondino, quien es esconomista, dijo que los argentinos ya pueden suscribir contratos en criptomonedas. Para Manuel Beaudroit, CEO de la aplicación Belo, “habilitar firmar contratos en otras monedas da más certeza, flexibilidad y apertura”.
La medida del gobierno fue un fuerte espaldarazo para esos activos digitales. Pero se debe tener en cuenta que antes de pagar un sueldo o abonar un servicio en cripto, el origen de los fondos debe estar justificado. “La criptomoneda es un bien más que hay en la economía y está reconocido en las leyes impositivas. Ganancias trata en la segunda categoría a la renta que dé la criptomoneda. Incluso hay un dictamen del 2022 de la AFIP que sostiene que el tratamiento que hay que darle a la criptomoneda en bienes personales es como un instrumento financiero. Las personas tienen la obligación de declararla”, advirtió Félix Rolando, tributarista y socio de la consultora Andersen.
Otro tema a tener en cuenta es que las normativas internacionales de blanqueo de capitales toman en cuenta a las criptomonedas, al punto de que diversas agencias nacionales, continentales y mundiales pueden requerir a las plataformas y los exchanges cripto el cumplimiento de ciertos estándares para la prevención de delitos. Estas normas requieren recopilar información sobre remitentes y destinatarios de transacciones cripto, así como de los titulares de las "wallets" o monederos de criptomonedas.
Si la criptomoneda no está declarada ante la AFIP y el sujeto pasivo del impuesto no pagó Ganancias sobre el resultado impositivo por la venta, ni tampoco el impuesto sobre los Bienes Personales sobre su tenencia al 31 de diciembre de cada año, aparecen alternativas ante el intento de firmar un contrato.
Una es ingresar al blanqueo propuesto por el gobierno en la "ley Omnibus", iniciativa que aún no fue aprobada ni reglamentada, y declarar las criptomonedas antes de firmar un contrato cripto. Si, en cambio, se concreta un contrato en moneda digital no declarada, también podría declararse el bien adquirido en el blanqueo.
Cualquiera sea el caso, falta al menos que el proyecto de blanqueo (Régimen de Regularización de Activos) se convierta en ley y la posterior reglamentación de la misma.
A todo esto, ¿cuánto vale la criptomoneda estrella, el Bitcoin, en Argentina? El valor actual de 1 BTC es de 34.153.994,47 millones de pesos o “ARS”, en la jerga financiera. En otras palabras, para comprar 5 Bitcoin se debe pagar 170.088.875,11 de pesos. El precio está actualizado a las 16.40 del 21 de enero de 2024.
¿Mejor los "stablecoins"?
Como Bitcoin es un activo muy volátil, en la industria cripto creen que tal vez no sea la moneda digital más adecuada para firmar contratos. En su lugar, consideran que las monedas estables atadas a la cotización del dólar pueden dar más previsibilidad. Son los “stablecoins”.
Estas cripto permiten tener ingresos con referencia en dólares sin exponerse a la inflación y la permanente devaluación del peso, pero también sin quedar a merced de la volatilidad de Bitcoin. Para los defensores de los criptoactivos estables, más allá de la previsibilidad en su precio, es que son herramientas de muy bajo riesgo, fáciles de almacenar y de usar, que ofrecen alta liquidez y la máxima rapidez de operación y, sobre todo, sin horarios para transaccionar.
Desde hace décadas, los argentinos ahorran en cualquier moneda que no sea el peso, porque a lo largo de la historia la inflación consumió sus ahorros. En ese marco, la Argentina ya está entre los 10 países con mayor interés y tenencia de criptomonedas, y a su vez es la tercera nación con mayor tenencia de dólares por habitante después del propio emisor Estados Unidos, y Rusia, según datos de organismos internacionales como el FMI.