Los incendios forestales que comenzaron en Córdoba hace casi un mes abarcaban
ayer unas 45 mil hectáreas, indicó la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
Romina Picolotti, quien sobrevoló la zona con el gobernador Juan Schiaretti.
Los principales focos de incendio se encontraban en cuatro departamentos del
noroeste cordobés: Colón, Ischilín, Punilla y Totoral.
Schiaretti consideró "muy difícil" la situación a causa de los incendios y el
deterioro paisajístico, pero destacó que "la clave es preservar la vida humana por encima de toda
esta situación de desgracia. Estamos rezando para que llueva, porque lo único que termina con el
fuego es la lluvia, y en este caso (Capilla del Monte) es un frente de 20 kilómetros, imposible de
contener".
Seis aviones hidrantes, dos aviones vigía, 12 helicópteros y 650 efectivos de
bomberos, policía, Gendarmería, Cruz Roja y emergencia municipal estaban afectados al operativo
que, durante las 24 horas, trabaja en todos los focos de incendio.
Los dos frentes de fuego de Capilla del Monte y La Cumbre _en Punilla, norte de
Córdoba_ eran en la tarde de ayer los de mayor magnitud, ya que el viento, de unos 30 kilómetros
por hora, impedía contener el avance de las llamas a los brigadistas, que también sufrían problemas
de visibilidad debido al intenso humo.
El viento llevaba el fuego del valle de Punilla hacia la quebrada de la Luna y
Ongamira (Ischilín), en el norte de Colón y en el oeste de Totoral, precisaron fuentes del Plan
Provincial del Manejo del fuego (PPMF). Y seguían activos focos de los alrededores de los cerros
Uritorco y Pajarillos.
En ese anillo que une territorio de los cuatro departamentos afectados, las
llamas dejaron varios animales silvestres muertos y evacuaron preventivamente a una veintena de
personas, quienes sufrían dificultades respiratorias generadas por el humo.
"Hasta anoche estaban contenidos los incendios en La Falda y Los Cocos y sus
alrededores", manifestó Diego Concha, subdirector del PPMF. Daniel Salini, intendente de la
localidad de Mendiolaza, 28 kilómetros al norte de la capital provincial, estimó que ya serían unas
50 mil las hectáreas afectadas por el incendio y se habrían perdido unos mil animales grandes, como
vacas y caballos. Asimismo, señaló que anteayer en la estancia La Paz, en la zona de Ascochinga,
evacuaron a unas 90 personas, en forma preventiva a causa del "humo y la ceniza que sobre todo para
los chicos complica las vías respiratorias", pero aclaró que "esa gente puede regresar a su
domicilio porque las viviendas no fueron alcanzadas por las llamas".
En tanto, al menos cinco familias fueron evacuadas ayer en Capilla del Monte, y
cinco niños y una anciana que estaba postrada, en La Cumbre.
Roxana Olmos, intendenta de Capilla del Monte, dijo que "el combate a las llamas
se sostuvo durante toda la noche y hubo familias evacuadas durante la madrugada, trasladadas a
albergues locales".
Rescatan carayás. La reserva de monos carayá, situada a 11 kilómetros de La
Cumbre, se quemó en un 80 por ciento, aunque los cuidadores lograron rescatar al centenar de
ejemplares que vivía en el lugar. "El fuego destruyó la reserva, aunque los cien ejemplares están
bien, a algunos los liberamos y otros están protegidos", dijo el encargado del Centro de
Reeducación del Mono Carayá.
Por su parte, Julio Guevara, jefe de Bomberos de esa localidad, señaló que "las
llamas se dirigían hacia el sector de Ongamira, Los Terrones y la quebrada de Luna".
El intendente de La Cumbre, Carlos Engel, afirmó que "se logró evitar que el
fuego llegue de lleno a la zona".
Engel explicó que junto con la fiscal de Cosquín, Alejandra Hillman, y Diego
Concha, subjefe del PPMF, conformaron un comité de emergencia para evaluar minuto a minuto la
situación.
En tanto, siguen la pista del devastador incendio intencional, ya que hay un
indicio de que hubo focos ígneos que fueron provocados.
En otro orden, un sistema operativo permitirá identificar, pronosticar y
monitorear las sequías en Córdoba.
Se desarrollará a través de un convenio entre el gobierno y la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la universidad cordobesa.
El plan es elaborado por el Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos
Agrícolas y Naturales, y permitirá monitorear los alertas de incendio. (Télam y DyN)
Uritorco
Ayer se quemaron pastizales y montes que rodean al cerro Uritorco, situado en el
centro noroeste cordobés.