La ciudadanía argentina votó este domingo 26 de octubre para renovar una parte del Congreso de la Nación. En estas elecciones se eligieron 127 diputados y 24 senadores nacionales, que asumirán sus bancas el próximo 10 de diciembre.

En otra jornada marcado por el ausentismo electoral, en esta nota los detalles para quienes no fueron a las urnas
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Jornada de elecciones en Argentina
La ciudadanía argentina votó este domingo 26 de octubre para renovar una parte del Congreso de la Nación. En estas elecciones se eligieron 127 diputados y 24 senadores nacionales, que asumirán sus bancas el próximo 10 de diciembre.
Las bancas del Senado que se pusieron en juego corresponden a Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta manera, se completa la renovación parcial del Parlamento prevista por la Constitución Nacional.
Según lo dispuesto por la Dirección Nacional Electoral (DINE), los primeros datos del escrutinio provisorio comenzaron a difundirse a partir de las 21 horas. La veda electoral, que se inició el viernes a las 8, se mantuvo vigente hasta el cierre de los comicios en todo el país.
Por primera vez, las elecciones legislativas se realizaron con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), establecida por la Ley N.º 27.781. Este nuevo sistema busca aumentar la transparencia, simplificar la emisión del voto y equiparar la competencia electoral entre las distintas fuerzas políticas.
>> Leer más: Cerraron los comicios y empieza el suspenso: expectativa por un resultado que redefinirá el mapa político del país
La BUP se aplicó de manera simultánea en todo el territorio nacional, marcando un cambio histórico en el proceso electoral argentino. Cada elector pudo seleccionar a sus candidatos para los cargos legislativos en una única hoja, organizada por categorías y partidos.
El voto es obligatorio para todos los argentinos mayores de 18 y menores de 70 años. Quienes no concurran a las urnas sin causa justificada serán incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar y deberán abonar una multa.
El monto varía según la cantidad de infracciones previas:
• Primera infracción: $50
• Segunda infracción: $100
• Tercera infracción: $200
• Cuarta infracción: $400
• Quinta o más infracciones: $500
Las personas que no puedan votar por razones médicas, laborales o por encontrarse a más de 500 kilómetros del lugar de votación, deben justificar su ausencia dentro de los 60 días posteriores a la elección a través del sitio infractores.padron.gob.ar.
No están obligados a votar los jóvenes de 16 y 17 años, las personas mayores de 70 años, los argentinos residentes en el exterior y aquellos jueces o trabajadores de servicios públicos que deban cumplir funciones durante la jornada electoral.
También están exceptuados los procesados privados de libertad que no estén inscriptos en el Registro de Electores Privados de Libertad, así como las personas con incapacidad mental declarada judicialmente o condenadas por delitos electorales mientras dure la pena.


