El fundador y CEO del servicio de mensajes Telegram fue detenido en un aeropuerto de París, según reportó este domingo la prensa francesa, por "permitir actividades criminales" a usuarios de la aplicación.
El multimillonario franco-ruso fue apresado en un aeropuerto de París
El fundador y CEO del servicio de mensajes Telegram fue detenido en un aeropuerto de París, según reportó este domingo la prensa francesa, por "permitir actividades criminales" a usuarios de la aplicación.
Pavel Durov, ciudadano ruso y francés, fue detenido en el Aeropuerto Paris-Le Bourget el sábado en la tarde tras aterrizar desde Azerbaiyán.
Investigadores de la Oficina Nacional contra el Fraude indicaron a Durov que estaba siendo colocado bajo custodia policial. Si bien los fiscales no ofrecieron detalles sobre el arresto, Durov, de 39 años, tenía una orden de arresto pendiente debido a acusaciones de que su plataforma fue usada para lavado de dinero, narcotráfico y envío de contenidos vinculados a la explotación sexual de menores.
La orden de arresto fue emitida por Francia a solicitud de una unidad especial del Ministerio del Interior a cargo de investigar crímenes contra menores, incluyendo explotación sexual en línea, como posesión y distribución de contenidos de abuso sexual infantil y de preparación de menores para ser abusados.
El juez de instrucción a cargo de la investigación judicial prolongó su detención preventiva, que podría durar hasta 96 horas como máximo. Después, Durov podría ser puesto en libertad o ser llevado ante el magistrado con una acusación formal.
Telegram fue fundada por el multimillonario Durov y su hermano luego de la intensa represión de las masivas protestas en favor de la democracia que estallaron en Moscú en 2011 y 2012.
Las protestas llevaron a las autoridades rusas a aplicar censuras en internet, aprobando normas que obligaron a proveedores de internet a bloquear sitios web, y a operadores de telefonía celular a almacenar mensajes y datos que podían ser compartidos con los servicios de seguridad.
En el ambiente represivo que dominó Rusia, Telegram ofreció una manera conveniente para que los rusos puedan comunicarse y compartir noticias.
La aplicación continuó siendo usada —incluso por agencias del gobierno— y la prohibición fue levantada dos años después. En marzo del 2024, Roskomnadzor (la agencia rusa que monitorea y censura los medios de comunicación) dijo que Telegram estaba trabajando hasta cierto punto con el gobierno y que había accedido a remover más de 256.000 posts que tenían contenidos prohibidos.
Telegram sigue siendo una popular fuente de noticias en Ucrania, donde tanto la prensa local como funcionarios del país lo usan para compartir información sobre la guerra y para emitir alertas sobre inminentes ataques.
En un comunicado colocado en su plataforma, Telegram dijo que acata las leyes de la UE incluyendo las de servicios digitales, y que su filtración de contenidos “se ajusta a los estándares de la industria y está constantemente mejorando”.
Durov “no tiene nada que ocultar y con frecuencia viaja por Europa”, añadió la compañía.
“Es absurdo afirmar que una plataforma o su dueño son responsables de abusos de esa plataforma”, dice el mensaje de Telegram, y añade: “Casi 1.000 millones de personas en todo el mundo usan Telegram como medio de comunicación y fuente de información vital. Esperamos una solución pronta a esta situación. Telegram está con todos ustedes”.
El empresario Elon Musk, dueño de la red social X (ex Twitter), publicó el hashtag #FreePavel y comentó en francés "Liberté Liberté! Liberté?".
Por Facundo Borrego
Por Lucas Ameriso