"Pienso que conectándolo todo en un lugar y una narrativa coherente ayudará al pueblo estadounidense a entender mejor lo sucedido el 6 de enero y las amenazas que eso podría representar en el futuro'', añadió.
La pesquisa del panel sobre el asalto al Capitolio comenzará mostrando cómo la tradición del país de una transferencia pacífica del poder presidencial estuvo cerca de llegar a su fin. Reconstruirá la manera en que Trump se negó a admitir su derrota en la elección de 2020, diseminó rumores falsos de fraude electoral y orquestó una campaña pública y privada sin precedentes para revertir la victoria de Biden.
El resultado de las próximas semanas de audiencias quizá no cambie sentimientos ni mentalidades en una nación sumamente polarizada, pero la investigación, con 1.000 entrevistas, tiene como objetivo ser una documentación pública para la historia. El informe final buscará proveer un resumen del ataque más violento al Capitolio desde que los británicos lo incendiaron en 1814 y garantizar que un incidente así no vuelva a suceder.
capitolio08.jpg
Manifestantes pro Trump asaltan el Capitolio de Washington el 6 de enero de 2021. Una comisión investigadora del Congreso reunió miles de pruebas, desde videos a chats que son de un valor demoledor contra Trump y sus esbirros.
Foto: AP
Sin ofrecer disculpas aún, Trump desestima la pesquisa como ilegítima e incluso declaró este jueves en las redes sociales que el 6 de enero "representó el mayor movimiento en la historia de nuestro país''.
Los disturbios dejaron más de 100 policías heridos, muchos golpeados y ensangrentados, al tiempo que una multitud de agresores proTrump, algunos armados con tubos, bates y gas lacrimógeno irrumpió en el Capitolio. Al menos nueve personas murieron durante y después de los disturbios, entre ellas una mujer a la que la policía disparó y mató.
Las emociones siguen a flor de piel en el Capitolio y la seguridad para las audiencias será estricta. Agentes de la ley y orden han reportado un aumento en amenazas violentas contra congresistas.
Con ese trasfondo, el panel tratará de hablarle a un país dividido de cara a las elecciones intermedias, cuando los votantes decidirán cuál partido controlará el Congreso. La mayoría de los canales de TV transmitirán las audiencias en vivo, a excepción de Fox News Channel.
Bennie Thompson, demócrata de Mississippi que preside el panel y defensor de los derechos civiles, y Liz Cheney, republicana por Wyoming, vicepresidenta del panel e hija del exvicepresidente Dick Cheney, sentarán el tono con las declaraciones de apertura.
Los dos líderes legislativos delinearán lo que la comisión ha aprendido sobre los acontecimientos precedentes a ese agitado día de enero de 2021 en que Trump reunió y envió a sus partidarios al Congreso a "pelear como demonios'' por su presidencia cuando los legisladores realizaban la tarea rutinaria de certificar los resultados de la elección de noviembre.
"La gente va a tener que seguir dos caminos de acontecimientos que se cruzaron. Uno será el intento de anular la elección presidencial, esa es una historia horrorosa de por sí'', subrayó el representante demócrata Jamie Raskin, miembro del panel, en una entrevista. "La otra será la secuencia de acontecimientos que llevó al ataque de una turba violenta al Capitolio para frenar el conteo de los votos del Colegio Electoral e impedir la transferencia pacífica del poder''. Ese 6 de junio se hacía la ceremonia de entrega de votos de electores y se sancionaba a la fórmula presidencial ganadora. La vital ceremonia democrática debió suspenderse por la brutal invasión del edificio.
Primero se escucharán relatos de policías que se enfrentaron directamente con los agresores, con testimonio de la policía del Capitolio Caroline Edwards, que fue herida severamente en el ataque. También se presentará el documentalista Nick Quested, que filmó a los extremistas Proud Boys irrumpiendo en el Capitolio. Algunos miembros de ese grupo han sido ya imputados, al igual que miembros del grupo Oath Keepers, de cargos poco comunes de sedición por el ataque estilo militar.
Además del testimonio de testigos, el panel mostrará presentaciones multimedia, incluso video y audio no revelados hasta ahora y una "montaña de evidencia'', dijo un asistente del panel que insistió en preservar el anonimato. Habrá recuentos grabados de altos colaboradores de Trump en la Casa Blanca, el gobierno y la campaña, además de miembros de su familia.
Es probable que se comparta la información que la hija de Trump, Ivanka Trump, quien instó a su padre a frenar a los agresores, ofreció en una audiencia privada ante el comité.
En las semanas que siguen, se espera que el panel detalle la campaña pública de Trump para anular el resultado electoral y las presiones que ejerció sobre el Departamento de Justicia para revertir su derrota, pese a decenas de fracasos en recursos judiciales y el hecho de que su propio secretario de Justicia afirmó que no hubo fraude en una escala que pudiera haber inclinado los resultados a su favor.
El panel, formado por nueve legisladores, enfrentó obstáculos desde el inicio. Los republicanos bloquearon la formación de un organismo independiente que investigara el ataque del 6 de enero de la misma manera en que la Comisión 9/11 investigó los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En lugar de ello, la presidenta de la Cámara baja, la demócrata Nancy Pelosi, guió la creación del panel en el Congreso pese a las objeciones del líder de la minoría senatorial republicana Mitch MConnell. Pelosi rechazó a legisladores nombrados por los republicanos que votaron el 6 de enero contra la certificación de los resultados electorales.
La legisladora de Nueva York, Elise Stefanik, dijo en una conferencia de prensa de líderes republicanos que las audiencias televisadas del panel no son más que una campaña de calumnias contra el expresidente, su partido y sus partidarios.
Pero, en muchos aspectos, el asalto fue propiciado poco después del Día de la Elección, cuando Trump dijo falsamente que la votación fue manipulada y se negó a admitir su derrota una vez Biden fue declarado el ganador.
Se espera que las audiencias presenten públicamente una serie de personajes, algunos conocidos, otros elusivos y lo que ellos dijeron e hicieron cuando Trump y sus aliados trataban de revertir el resultado electoral.
La población se enterará de las acciones de Mark Meadows, el jefe de despacho del presidente, cuyos más de 2.000 mensajes de texto dieron al panel una panorama de las maniobras en tiempo real para mantener a Trump en la presidencia. O de John Eastman, el profesor conservador de Derecho que fue el arquitecto del infructuoso plan para convencer al vicepresidente Mike Pence de que suspendiera la certificación del 6 de enero. Y de funcionarios del Departamento de Justicia que amenazaron con renunciar en lugar de acceder a las propuestas de Trump.
Algunos legisladores se han visto también atrapados en la pesquisa, entre ellos el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, que desafió las citaciones del panel para que diera su testimonio.
El Departamento de Justicia ha arrestado y presentado cargos contra más de 800 personas por los actos de violencia de ese día, en la mayor redada de su historia.
Candidato detenido
Justo este jueves, cuando iniciaba sus tareas el panel, se agregó otro detenido, uno de mucho peso específico. El candidato republicano a gobernador de Michigan, Ryan Kelley, fue detenido por su participación en los disturbios del 6 de enero en el Capitolio, según la Fiscalía del Distrito de Columbia.
Kelley fue detenido en Allendale, donde vive, y se enfrenta a cuatro cargos por delitos menores "derivados de la irrupción en el Capitolio del 6 de enero de 2021", según los fiscales. Kelley es uno de los otros tres funcionarios públicos que han sido acusados de participar en los disturbios del Capitolio. Couy Griffin, comisionado del condado de Otero (Nuevo México), fue declarado culpable de un cargo de delito menor en marzo tras un juicio de una semana.
Kelley no está acusado en los documentos judiciales de entrar en el propio Capitolio. En su lugar, se lo acusa de estar en terrenos restringidos, participar en una conducta desordenada y otros delitos menores.