Ser músico en la era digital
Lejos del disco y aún más, del preciado vinilo, llega "Cisma". "Quería una palabra que generara interés. Cisma es sinónimo de quiebre, ruptura y cambio. Internet es una especie de cisma para...
18 de abril 2013 · 01:00hs
Lejos del disco y aún más, del preciado vinilo, llega "Cisma". "Quería una palabra que generara interés. Cisma es sinónimo de quiebre, ruptura y cambio. Internet es una especie de cisma para los músicos". Con apenas 24 años, el cordobés Julián Lona se sumergió en el nuevo paradigma al que los músicos se han tenido que amoldar: internet. "Cisma" es el primer largometraje, de 70 minutos, que realiza Lona y que presenta hoy en Rosario. El documental se proyectó por primera vez el 21 de marzo en la Universidad de Belgrano (Buenos Aires) en la jornada "La industria del entretenimiento y los medios tecnológicos" junto a Mario Pergolini, Leo Sujatovich, Gonzalo Aloras y Pablo Plotkin (director de Rolling Stone Argentina). Hoy, "Cisma", se estrena en Rosario en el contexto del festejo de los diez años del programa "De Ushuaia a la Quiaca", de Radio Universidad. La proyección es a las 19 en Club de fun Bar (Sarmiento 384), con entrada gratuita.
El ambicioso proyecto concentra declaraciones de grandes artistas como Gustavo Santaolalla, Luciano Supervielle, Walas, Leo García, Goy Ogalde, Edu Schmidt, Villa Diamante, Jorge Ciccioli, Germán Lentino, Juan Manuel Lopez Manfré, Luis Balcarce, Abril Sosa, Jimmy Rip, Guillermo Beresñak, Fede Cabral y Ale Schuster sobre la crisis de la industria discográfica y cómo se han ido amoldando al nuevo formato inmaterial de la música. "Cuando empecé a filmar «Cisma» nunca me imaginé que iba a estar Santaolalla. Banqué todo de mi bolsillo confiando en que iba a tomar forma", recuerda Lona con respecto al proceso inicial del documental.
"Me preguntaba: «Che, los músicos, ¿cómo viven?»". Yo filmaba videoclips y me di cuenta de que los artistas tienen los mismos problemas económicos que cualquiera. Empecé a ver que tenía músicos a mano con los cuales ya había establecido un vínculo y dije, con esto tengo que hacer algo grande". Todo empezó nada menos que con Jimmy Rip, guitarrista y productor musical estadounidense conocido por sus trabajos con Mick Jagger y Televisión. "Me lo crucé en una clínica de guitarra y le propuse participar del documental y se prendió", cuenta Lona que trabajó solo, sin equipo técnico. "No creo que lo técnico sea más importante que el mensaje. Un músico lo entiende muy bien porque con una guitarra criolla te puede hacer un tema que te vuele la cabeza".
Pero a la hora de vivir de la música, ¿se puede estar fuera de la industria?. "Lisandro Aristimuño y El mató a un policía motorizado son claros ejemplos", explica Lona. Creo que hay un hueco, antes estaba Ataque, Bersuit, Los Piojos. Pero ahora están apareciendo nuevas bandas ligadas a esta revolución digital como Indios, Intrépidos Navegantes o Banda de Turistas, que van a ser los referentes en un futuro".
¿MERCANCIA O REGALO? En el trailer de "Cisma", Gustavo Santaolalla explica que "vivimos en un mundo capitalista donde hay que pagar las cuentas". Y Lona agrega: "Los chicos de Banda de Turistas me decían que ello, al principio, regalaban la música para llegar a mucha gente. En ese caso, no me parece mal, que en un principio, se regale la música. Hay bandas que dan la vuelta al mundo porque la gente se descarga el disco y pueden vivir de los shows". En ese sentido, Supervielle reafirma esta teoría en el documental y explica que "las giras son posibles porque alguien en Japón escucha tu música por internet". "En ese sentido, las redes sociales han amplificado las formas de llegar a mucha gente", destaca Lona. Pero ¿qué es la música, una mercancía o un regalo?. "En el documental hay opiniones muy diversas. Jimmy Rip dice que descargar música de internet es robo. Santaolalla está a favor de lo digital pero para una banda nueva, porque después es imposible vivir de la música sin ganar dinero. La mayoría de los artistas hoy viven de los shows y los derechos de intérprete. En definitiva, el disco nunca fue el gran soporte para un artista, porque el mayor porcentaje se lo queda la discográfica", destacó Lona, quien quiso mostrar a los artistas, "no como te los muestran las revistas, maquillados y en un mundo imaginario, sino desde la soltura y la simpleza para que su testimonio sea sincero".