La delegación oficial de la provincia de Santa Fe se presentó anteanochoe en el escenario mayor del 62º Festival Nacional de Folclore de Cosquín. Durante la sexta luna del tradicional encuentro cordobés, el grupo de 65 artistas integrado por músicos, bailarines y cantantes desplegaron la danza y la música del chamamé en representación de la identidad de las diferentes zonas del territorio provincial.
Durante el show, que pudo verse por la Televisión Pública, además del chamamé, se rindió homenaje a los pueblos originarios y al maestro Ariel Ramírez, de quien en 2021 se cumplió el centenario de su natalicio.
Los artistas se presentaron sobre el escenario en la Plaza Próspero Molina ante una multitud de espectadores y contaron con el apoyo de quienes se acercaron con banderas desde las distintas localidades de la provincia. El espectáculo marcó el regreso de una delegación de Santa Fe luego de dos años en los que la pandemia condicionó la realización del tradicional festival.
Delegación Provincial de Santa Fe en Cosquín - Festival País 2022
Luego del show, que se vio demorado por la realización del partido de la selección nacional de fútbol contra su par chileno y debido a que la Televisión Pública transmitió tanto el cotejo como el festival, el ministro de Cultura de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch, aseguró: “Este emocionante espectáculo no va a quedar acá. Será parte de la programación del ciclo Santa Fe en tu Corazón 2022 y lo llevaremos a cada rincón de la provincia”.
Asimismo, el titular de Cultura felicitó “a cada una y cada uno de quienes integraron esta delegación oficial santafesina, que nos llenó de orgullo”. Concluido el show de la delegación santafesina, se llevó a cabo una conferencia de prensa a la que asistieron el secretario de Gestión Cultural, Jorge Pavarin; el director de Programación Artística, Claudio Cherep; el director artístico del elenco de baile, Renzo Cremona, y las cantantes Patricia Duré, Patricia Gómez y Daniela Massaro.
“Tanto el público como los medios resaltaron la calidad de la puesta en escena y sobre todos se destacaon los ejes que se abordaron, puntualmente la idea de reivindicación del chamamé que es algo que se dice que en Cosquin suele faltar”, sostuvo Cherep.
En ese sentido, el funcionario añadió: “Lo que expusimos no tiene que ver con un trabajo individual sino con un trabajo colectivo de distintas áreas del Ministerio de Cultura de Santa Fe, como fue la investigación del chamamé que se llevó adelante y que ya tenía un año de trabajo, el recorrido por los pueblos originarios que es parte del programa Patentes y la reivindicación del maestro Ariel Ramirez, todos temas que se abordaron durante el año que pasó”.
Pavarin resaltó “el compromiso de la provincia en una estrategia de territorialidad que se expresó en una representación capaz de abarcar quince de los diecinueve departamentos santafesinos” y se comprometió a que “aquello que empezó con la presentación de la delegación pueda convertirse en un programa que recorra todo Santa Fe con estos artistas y con otros de los pueblos que visitaremos”.
Por su parte, tanto Patricia Gómez como Renzo Cremona agradecieron la posibilidad de poder representar a la provincia y también a Cultura provincial por destacar “la idea de territorio y de refrendar las identidades locales permitiéndole a artistas de distintos lugares poder mostrar lo que hacen habitualmente”.
Finalmente, Cherep destacó que la presencia de Santa Fe se hizo presente también en sus calles, además del escenario Atahualpa Yupanqui: “Más allá del escenario, la movida callejera es muy importante tanto para la gente que viene a Plaza como para quien no. Por eso la provincia acompañó al artista santafesino Daniel Franich que recorrió las calles coscoínas con un repertorio propio también vinculado al chamamé en sintonía con lo que vimos en el escenario”.
El director de Programación Artística señaló que “lo que llevó adelante Franich se llama «Estación Chamamé» y es un recorrido itinerante por las calles y las peñas que fue alentado por el Ministerio”.
En tanto, el titular de la cartera cultural, a la par que agradeció a la delegación, se mostró “orgulloso de la manera en la que representaron a Santa Fe en el Festival Nacional de Folclore”, y aseguró que “lo sucedido va a que trascender Cosquín para convertirse en la cara visible de la provincia”.
La delegación de la provincia se presentó el mismo día que la también santafesina Soledad Pastorutti, que cerró la sexta noche del Festival Nacional de Folclore de Cosquín, donde tuvo su primera gran aparición hace 26 años.
Sobre el escenario Atahualpa Yupanqui pasadas las 2 de la mañana y con una delicada vestimenta blanca, esta versión de la artista oriunda de Arequito mostró diferencias de estilo con aquella jovencita que revoleaba el poncho hace tantos años, aunque la energía y la claridad de su voz se mantienen intactos.
Lo que sigue vigente, como cada año, es también la adoración que el público mantiene por la cantante. “Muchas gracias por este cariño que año a año se renueva en este lugar”, dijo la artista en una de sus primeras interacciones con la gente.
“No puedo creer que ya pasaron 26 años de aquella primera vez y que seguimos estando acá. Tengo muchas cosas para decir, pero prefiero cantar antes que hablar, para aprovechar bien el tiempo”, siguió Soledad. En una fría noche coscoína, Soledad fue alternando temas de sus últimos discos con clásicos de siempre para que el disfrute del público fuera completo, e incluso cantó canciones que fueron pidiendo los presentes.
Además de la delegación santafesina y Soledad, también participaron de la sexta luna Pedro Aznar, los cordobeses Ceibo, Mavi Díaz & Las Folkies y el trío Destino San Javier.