La Asociación de Obstetricia y Ginecología de Rosario (Asogir) recomendó a las embarazadas
postergar los turnos de consulta de rutina ante la posibilidad de contagio de gripe A en
sanatorios, hospitales y clínicas privadas. Si además la mujer trabaja en lugares donde está en
contacto con el público o en sitios con mucha gente y poco ventilados, el consejo es que pida un
certificado médico y no asista al menos por lo que resta de esta semana y la próxima.
En la ciudad hay alrededor de 18 mil embarazadas en este momento, según Martín Baraldi,
presidente de Asogir. El alerta en esta población se desató ayer, cuando se conoció que uno de los
fallecidos por influenza A era una futura mamá. “La embarazada está inmunológicamente más
deprimida que el resto de la gente, con las defensas más bajas, así que hay que extremar los
cuidados en este contexto sin entrar en pánico”, enfatizó y agregó: “No paran de
llamar, están preocupadas, tanto ellas como sus familiares”.
Al menos la mitad de los fallecidos en Rosario por gripe A integraban grupos de riesgo. La
angustia se apoderó de todos los que por su condición previa son más vulnerables al virus. Los
especialistas consultados intentan bajar los decibeles a la preocupación, pero ninguno minimiza el
panorama. Más allá de las particularidades de cada grupo hay recomendaciones comunes: no concurrir
a los controles de rutina, no asistir al trabajo si se está en contacto con mucha gente, no salir
de su casa salvo que sea imprescindible y comunicarse de inmediato con el médico ante algún síntoma
sospechoso de gripe A.
Ante la aparición de fiebre, dolores musculares y tos, los médicos manifestaron que ni siquiera
están esperando el resultado de los hisopados para medicar con ostalvimir (antiviral) a las
personas que integran grupos de riesgo. “Tienen gripe A hasta que se demuestre lo
contrario”, expresó el neumonólogo Fernando Vila.
Quimioterapias Luis Fein, médico oncólogo del policlínico Pami y jefe del servicio de oncología
del Hospital Eva Perón, admitió que están evaluando posponer las quimioterapias esta semana y la
próxima. “Necesitamos revisar los caso y determinar riesgos y beneficios. Hay quimioterapias
que producen un descenso de los glóbulos blancos (leucopenia) que pueden ser riesgosas en este
contexto”.
Entre los pacientes con cáncer, quienes tienen leucemia y linfomas son más vulnerables, destacó
el especialista. “Les pedimos a aquellos que vienen a controlarse que no lo hagan, y a todos
que extremen las medidas de prevención que corren para la población general”.
En diálisis. Fabio Acosta, médico nefrólogo a cargo del servicio de trasplante renal del
Hospital Centenario, destacó que todos los pacientes en diálisis están concurriendo con barbijo a
las sesiones y permanecen con el mismo durante todo el procedimiento, algo que la semana pasada,
por ejemplo, no se hacía.
“Quienes tienen controles por un trasplante, salvo que estén en los primeros momentos de
la intervención y tienen que ser vistos por el médico sí o sí, que no vengan”, enfatizó.
“La preocupación en este grupo estalló cuando falleció en La Plata un hombre con
trasplante de médula. Sí, están muy angustiados, todos, sin excepción, nos han llamado por
teléfono”, remarcó Acosta.
“Están muy asustados. La semana pasada el escenario era otro, ahora no paran de
llamar”, reconoció Fernando Vila, pediatra neumonólogo, miembro titular del comité de
neumonología de la Sociedad de Pediatría de Rosario. “Las personas y en especial los niños
con enfermedades respiratorias crónicas, como los asmáticos severos, deben cumplir con todas las
medidas de prevención y no salir de su casa en lo posible”, recomendó. “No hay que ser
alarmistas, es cierto, pero la enfermedad está presente y en las próximas semanas se va a dar el
pico y vamos a tener cada vez más casos”, dijo.
Puntualizó que la gran mayoría de los cuadros que se están dando son leves a moderados, los
graves son los menores y el porcentaje de mortalidad no parece ser tan alto por los números que se
manejan.
Recomendó que todo paciente con síntomas, esté o no en grupos de riesgo, debe ponerse en
contacto en forma urgente con el médico, porque la droga antiviral hay que suministrarla en las
primeras 48 horas para que sea efectiva.
En la Argentina ocho millones de personas, el 20% de la población total del país, integran los
grupos de riesgo para quienes un contagio puede ser crítico, o incluso mortal.