Su cara se hizo pública en la televisión. Con el recordado "Rinconcito para los
jubilados" inauguró las columnas especializadas para jubilados en los noticieros, luego extendidas
y hoy ya un clásico. Es abogada, pasional e incansable. Está en Diputados desde 1997, en su tercer
período. Fue compañera de ruta de Elisa Carrió, en los tiempos, ya lejanos, en que la fundadora del
ARI representaba al progresismo, e incluso a la centroizquierda. Desde 2007 María América González
es parte del bloque Solidaridad e Igualdad (SI), la única expresión de centro izquierda en el
Congreso que sin formar parte del oficialismo, no gasta su tiempo en destilar oposición rabiosa
antikirchnerista.
En una entrevista con La Capital, González celebró la impactante decisión de
Cristina Fernández de Kirchner de abolir el sistema privado de jubilaciones. Pero consideró al
proyecto como "no ambicioso".
La diputada dijo que está "totalmente de acuerdo con la eliminación del sistema
de capitalización privada de jubilaciones" y que espera "la oportunidad para que Diputados
introduzca las mejoras necesarias al envío del Ejecutivo".
Para la abogada y columnista televisiva, "las AFJP representan la timba
financiera que perjudicaron a los trabajadores, por los gastos administrativos y por los comisiones
usurarias que cobran, entre otras cosas".
— ¿Qué les dice a los que están en una AFJP y pasarán al Estado?
—Que tienen que tranquilizarse, que no va a perder nada, en todos los
casos va a salir beneficiados.
—¿Cuál es la causa principal que justifica la abolición del sistema de AFJP?
— Que el sistema de jubilación privada viola la Constitución, allí no hay
posibilidad de reclamo, ni posibilidad de reajustes, ni carácter de intangibilidad.
—Ahora viene otra discusión, cómo y quién controla los fondos en manos de la
Administradora estatal.
—Debería constituirse un directorio ejecutivo donde tengan participación
la administradora, los trabajadores, los empresarios y el Estado.
—Pero el proyecto habla de una comisión bicameral.
—La formación de una comisión bicameral para controlar los fondos
recaudados no es suficiente. Nunca funcionaron bien, no son garantía de operatividad.
—¿El consorcio que usted imagina es garantía?
—Seguro no hay nada, aun esas instancias las integran personas y esas
personas pueden defeccionar. Nada es perfecto y todo depende del control y del involucramiento
ciudadano para garantizar la transparencia de los actos administrativos. El proyecto también
debería mejorarse en cuanto a las especificaciones sobre el control de la recaudación, y su uso.
Voy a impulsar todos los controles posibles para garantizar el uso exclusivo de lo recaudado en
beneficio de los jubilados.
—Como toda medida que desafía al sistema de capitales fue cuestionada y la Bolsa
reaccionó mal.
—Estamos en un momento de eclosión mundial de las bolsas, y lo que está
sucediendo con la bolsa de Buenos Aires está en ese mismo sentido. Yo creo que las primeras
reacciones negativas de la Bolsa de Buenos Aires fueron una reacción inevitable de quienes están
por perder un gran negocio.
—Usted hace mucho que esperaba el retorno al sistema estatal de jubilaciones. ¿Cómo
evalúa el momento político y económico que eligió el gobierno para tomar la decisión?
—Yo creo que los intereses económicos contrarios a la jubilación estatal
hubieran tratado de golpear contra la decisión en cualquier momento, antes, ahora o más adelante.
Pierden un negocio y tratarán de evitarlo.
—Muchos repiten las palabras "recaudación" y "caja" estatal o gubernamental,
inscriptas en una configuración de sentido negativo. ¿Usted ve negativo que el Estado tenga más
recursos y más atribuciones?
—Me parece que hay una confusión. Hay ciudadanos que dicen "en este
gobierno son todos chorros" y entonces por ese motivo rechazan el fortalecimiento del Estado y el
rescate de una ley justa y necesaria. Es una idea insostenible. Mi obligación como legisladora es
ayudar a crear las leyes en las que siempre creí, para se apliquen en este gobierno y en los
gobiernos que vengan más adelante.
—Sucede que antes de 1994, cuando se crearon las AFJP, también hubo graves
irregularidades en la administración estatal de los fondos.
—Pero los ciudadanos, además de elegir buenos legisladores, tienen la
oportunidad de elegir a los gobiernos cada cuatro años. Este gobierno es democrático, sacó el 46
por ciento de los votos, y el votante puede denunciar los hechos de corrupción que le parezcan
convenientes. ¿Qué puede hacer yo como diputada?, la jubilación estatal es una buena noticia y no
tiene nada que ver con que esté tal o cual gobierno. De mi parte voy a impulsar la máxima cantidad
de controles posibles.