La comunidad mbya guaraní Yyryapú, cercana a las cataratas del Iguazú, para conservar su cultura y su forma de vida, concretará una organización turistica de base comunitaria.
La comunidad mbya guaraní Yyryapú, cercana a las cataratas del Iguazú, para conservar su cultura y su forma de vida, concretará una organización turistica de base comunitaria.
"Estamos en la etapa de definir el papel de cada uno: quién administra, quién se ocupa del mantenimiento, quién atiende a los visitantes", detalló Claudio Salvador, coordinador del Proyecto Mate (Modelo de Autogestión para Turismo y Empleo), que cumplió siete años de experiencia.
El proyecto apunta a que, tras capacitarse, los propios miembros de la comunidad se organicen para explotar en forma autónoma la recepción de visitantes en su territorio, y puedan obtener así una porción del millonario negocio turístico que rodea a las cataratas.
"El negocio no es la prioridad —aclaró Salvador— sino conservar su propia cultura; que les permita seguir viviendo según sus pautas culturales. Se busca reproducir la vida, no el capital". En la aldea, cuyo nombre significa "ruido del agua", viven unas 500 personas, de las cuales unas 15 ó 20 tendrán empleo directo en la empresa comunitaria.
Unos 50 artesanos aprovecharán el movimiento que se genere para vender sus productos.
"Se definió que parte del dinero recaudado irá al fondo comunitario para atender las necesidades que se determinen, como instalar una bomba de agua o pagar un remís para llegar al hospital", explicó. La nueva empresa, cuya actividad se viene ensayando en forma embrionaria, organizará visitas a la selva a través de senderos, con guías del lugar que no sólo les mostrarán su milenario conocimiento de la naturaleza y aspectos de su cultura.
Salvador destacó que "Yyryapu resistió muchos años el canto de sirena de las empresas que deseaban monopolizar el turismo. Quisieron ser los dueños y rechazarmos la estigmatización de «los indios», como un recurso a ser apropiado por agencias y operadores del turismo masivo", subrayó.
Escuela bilingüe
En 2007 se formó en Misiones un Centro Intercultural Bilingüe Mbya Guaraní, llamado “Escuelita de la Selva”, con apoyo financiero del gobierno provincial y el de Canadá. Profesores de ambas culturas formaron a los jóvenes y adultos para desarrollar las tareas turísticas. Treinta fueron los graduados.
Por Luis Emilio Blanco
Por Leo Graciarena