La balanza comercial arrojó un superávit de 849 millones de dólares en septiembre, lo que implica una disminución del 4 por ciento frente a igual mes de 2012, y acumula una caída del 30 por ciento desde comienzos de año, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En los primeros nueve meses de 2013, el saldo entre exportaciones e importaciones alcanzó los 7.142 millones de dólares, 3.064 millones menos que el superávit de 10.206 millones de dólares de igual período del año anterior.
En lo que va de 2013, el monto global exportado fue de 63.479 millones de dólares contra 56.338 millones desembolsados en importaciones, 9.640 millones corresponden a combustibles y lubricantes para hacer frente al déficit energético que afecta al país.
Estos datos muestran una variación positiva del 4 por ciento para las exportaciones y del 11 por ciento para las compras del exterior, en comparación con el mismo período de 2012.
En septiembre, las exportaciones reportaron ingresos por 6.995 millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 6.146 millones, según el informe sobre intercambio comercial argentino divulgado por el Indec.
Alentadas por las manufacturas de origen agropecuario, que experimentaron una mejora interanual del 22 por ciento, las exportaciones completaron el mes pasado con un aumento del 3 por ciento frente a igual mes de 2012, mientras que las importaciones verificaron un incremento del 4 por ciento.
La importación de combustibles bajó 9 por ciento en septiembre, de 668 millones de dólares el año pasado a 610 millones en 2013, pero acumula un crecimiento del 25 por ciento en lo que va del año, al alcanzar los 9.640 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones de energía, las ventas al exterior continúan en declive, con un retroceso interanual del 30 por ciento en septiembre (576 millones de dólares contra 403 millones este año) y una caída acumulada del 22 por ciento en 2013 frente a igual período de 2012.
El comercio con el Mercosur concentró el 26 por ciento de las exportaciones y el 28 por ciento de las compras realizadas al exterior.
Si se toma septiembre de 2012, las exportaciones al bloque sudamericano bajaron 9 por ciento, mientras que las importaciones del Mercosur aumentaron 6 por ciento.
El saldo comercial en septiembre de 2013 resultó con un superávit de 132 millones de dólares.
En los 9 primeros meses de 2013, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron: las manufacturas de origen agropecuario (35 por ciento) y las manufacturas de origen industrial, con el 32 por ciento.
Por su parte, los bienes intermedios representaron el 27 por ciento de las importaciones, le siguieron en importancia las piezas y accesorios para bienes de capital, con el 21 por ciento; los combustibles y lubricantes, con el 17 por ciento del total; y los bienes de capital, con el 16 por ciento.
Dólar "blue" electroral a $ 10
El clima preelectoral recalentó el mercado cambiario y disparó el dólar en el circuito paralelo por encima de los 10 pesos, con un aumento de 22 centavos respecto del día anterior, mientras que la cotización oficial ganó un centavo y llegó a 5,87 pesos.
El “blue” trepó a un máximo de 10,10 pesos, el nivel más alto de los últimos cinco meses, aunque en un mercado que tuvo muy pocas operaciones y fuertes controles de inspectores de la Afip y el Banco Central.
El billete que se negocia en el mercado negro ya había superado los 10 pesos el 3 de mayo pasado, en una jornada que generó un sinfín de rumores y varias reuniones dentro del gabinete.
Esta vez, apenas superó la barrera de los 10 pesos, desde la Secretaria de Comercio Interior que encabeza Guillermo Moreno rápidamente dieron la orden para salir a controlar y hacer bajar el precio en el circuito ilegal. El BCRA intervino en el mercado legal.
Biodiesel: queja ante la OMC
La Cancillería anunció que iniciará acciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por la decisión tomada ayer por la Unión Europea de elevar la imposición de derechos antidumping para la importación de biodiesel argentino. Dijo que la medida es de “claro corte proteccionista” e “implica en los hechos el cierre del mercado europeo para un producto argentino elaborado de manera eficiente y altamente competitivo”.