Luego de una pausa de dos años impuesta por la pandemia una delegación oficial de artistas viajará al Festival de Cosquín en representación de la provincia de Santa Fe. El grupo que viajará al tradicional evento cordobés está encabezado por reconocidos artistas como Iván Tarabelli, Monchito Merlo y Joel Tortul, además de músicos, cantantes, bailarines y técnicos. La 62ª edición del Festival Nacional de Folclore Cosquín 2022 se realizará entre el 22 y el 30 de enero próximos.
Con vistas a la presentación en Cosquín comenzaron los ensayos en la Plataforma Lavardén. En ese marco, el director de Programación Artística del Ministerio de Cultura de la provincia, Claudio Cherep, remarcó en esta previa al Festival de Cosquín: “Ya se percibe, desde todas las regiones del país, el clima que anticipa un nuevo compromiso con una tradición popular de más de seis décadas, y Santa Fe no podía ser la excepción”.
La propuesta artística, diseñada desde múltiples disciplinas, toma como eje la danza y la música del chamamé para visibilizar la identidad santafesina. “Movimiento, imágenes, música y palabras se suman a la puesta en escena con la intención de acercar a espectadores y espectadoras a las raíces, la historia y el arte de Santa Fe”, indicaron desde Cultura provincial.
cosqui2.jpg
Joel Tortul será de la partida.
En la propuesta santafesina se incluye también “la revalorización de las identidades culturales territoriales” y un homenaje a Ariel Ramírez, músico santafesino cuya obra ha dejado una huella en la cultura argentina, al conmemorarse en 2021 los 100 años de su natalicio.
En la fundamentación de la puesta en Cosquín, se especificó que “el tiempo de pandemia obligó a la introspección, a repensar y abrevar en las raíces propias más profundas. Es por eso que algunas de las temáticas elegidas están vinculadas con los saberes ancestrales de los pueblos originarios, su cultura, ceremonias y cosmovisión. El chamamé tiene su origen en antiguos rituales del pueblo guaraní y el relato de La Iguana, del pueblo mocoví, habla de un nuevo renacer”.
“Se sabe que, para pensarse a futuro, se debe tener en cuenta el presente y el pasado. Por tal motivo -añaden- se han elegido temáticas históricas, ambientales, culturales y artísticas que han dejado marcas en la identidad santafesina: las consecuencias que dejó La Forestal en el norte de Santa Fe; las inundaciones que provocan los ríos y se han reflejado en la obra de escritores y cineastas como Mateo Booz y Fernando Birri; la música que representa a la provincia en diferentes sitios del mundo, como la del maestro Ariel Ramírez, y el abrazo, simbolizado en la danza del chamamé, que habla a todas y a todos de un nuevo encuentro”.