Cae el número de pymes exportadoras al 21 por ciento

En cinco años, la participación de las firmas más chicas en las exportaciones cayó 10 puntos porcentuales. Las claves de ese cambio.
27 de octubre 2013 · 01:00hs

La apreciación del tipo de cambio que marcó una tendencia de política monetaria desde 2009 en la Argentina y las restricciones a las importaciones de insumos y bienes de capital, dejaron secuelas en el sector de las pymes industriales exportadoras, que desde esa fecha hasta la actualidad pasaron del 31% al 21% en el universo de las compañías de esta escala.

   Aunque en el último año el gobierno nacional acentuó la devaluación de la moneda, a un ritmo del 21% anual en el mes de septiembre pero con indicadores mucho más altos los meses anteriores, el fenómeno estructural de retraso cambiario en los últimos cuatro años fue determinante en la estructura de funcionamiento y supervivencia de las pymes.

   Así se desprende de un pormenorizado análisis que realizó la Fundación Observatorio Pyme este mes y que midió el impacto de la política cambiaria y la administración del comercio exterior que realiza el gobierno sobre el segmento de las pequeñas y medianas empresas industriales que exportan un determinado porcentaje de su producción.

   El relevamiento hace el recorte sobre el universo de empresas pymes, definiéndolas como aquellas que ocupan entre 10 y 200 personas, no forman parte de grupos económicos y facturan en promedio casi siempre menos de 30 millones de pesos anuales.

   Desde 2009 hasta 2012 el tipo de cambio real disminuyó un 26% y el porcentaje de pymes industriales exportadoras cayó del 31% al 21%.

   Además de constatar una reducción del número de pymes industriales exportadoras desde 2009 hasta la actualidad, con una caída de diez puntos porcentuales, el trabajo señala que la cantidad de éstas empresas que exportan sistemáticamente al menos el 5% de sus ventas —es decir aquellas mejor insertadas en el mercado internacional— también disminuyó. “Esto muestra que la apreciación cambiaria afectó también al núcleo más duro de las exportaciones industriales de las pymes”, precisa.

   Pero además del retraso cambiario, que argumentan como elemento adverso a la competitividad, las pymes también cuestionan el impacto negativo que tiene sobre su estructura de producción —y como correlato en su superviviencia— la política de administración del comercio exterior que dispuso la Argentina en los últimos años.

   “Las pymes industriales exportadoras son también las más activas demandantes de importaciones de insumos y las dificultades para importarlos por el sistema de control de las importaciones (SCI), a partir de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), también influyen en la capacidad de vender al exterior”, indica el informe.

   En ese sentido, las estadísticas elaboradas por la fundación muestran que los problemas con el SCI son una constante tanto en las pymes industriales exportadoras como por las no exportadoras. De hecho, durante 2012, el 43% de las empresas exportadoras y el 41% de las no exportadoras reportaron que el SCI a través de las DJAI les produjo dificultades para importar y no obtuvieron ningún beneficio por esto.

   Para dimensionar el impacto de estos números es clave aclarar que las pymes se abastecen en el mercado interno de la mayor parte de sus insumos de producción y sólo el 20% del gasto en ellos corresponde a productos importados. Este gasto representa menos del 3% de sus ventas (aproximadamente igual al valor bruto de producción), mientras que para el conjunto de la industria manufacturera la participación de las importaciones sobre el valor bruto de producción representa estructuralmente aproximadamente el 7%.

   De todos modos, a pesar de esta escasa participación de componentes importados en sus costos de producción, estos productos provenientes del exterior son muy difíciles de sustituir, indica el informe de Observatorio Pyme.

   Es justamente en este punto donde las pymes industriales ponen el acento a la hora de demandar un cambio de política de comercio exterior.

   El relevamiento destaca que la apreciación cambiaria logró prolongarse en el tiempo en los últimos años debido a que las grandes empresas en la Argentina tenían la espalda suficiente, o al menos no manifestaban una oposición tan marcada para soportar un tipo de cambio revaluado. La fundación recuerda que los datos de Unctad muestran que casi el 70% del comercio industrial internacional es intrafirma y, en ese sentido, “no es posible olvidar que la estructura propietaria de las grandes empresas industriales de Argentina corresponde en más de un 70% a multinacionales de origen extranjero”.

   Como consecuencia de esta situación, “es esperable que la elasticidad precio de las exportaciones industriales argentinas sea baja, es decir, refractaria a las variaciones del tipo de cambio real”, indicó la fundación.

   Por el contrario, “el comportamiento de las exportaciones de las pymes industriales, justamente porque trabajan en mercados no oligopólicos y en pequeña escala internacional, es más influenciado por las variaciones de precio”.

   El informe, de todos modos, aclara que el tipo de cambio no es la única variable que influye en la performance exportadora de una pyme, ya que el 60% de ellas en el país ingresaron al negocio antes de 2002 y por tanto, sobrevivieron a los permanentes ciclos de apreciación y devaluación.

   Pero “el problema radica en que las pymes industriales sobrevivientes a las fluctuaciones cambiarias son pocas”, dice el relevamiento y apunta que la base exportadora de estas empresas en el país alcanza actualmente al 16% de las empresas y el 40% de ellas inició su negocio exportador después de 2002.

Un trato diferencial. El trabajo de la Fundación Observatorio Pyme señala que para el gobierno el impacto en la demanda de divisas es ínfimo en el caso del sector de pymes industriales, esencialmente porque es un sector que fundamentalmente utiliza insumos nacionales para producir, a diferencia de otras industrias cuya balanza en ese sentido adquiere otras características.

   Sin embargo, desde el sector se preguntan por qué a nivel oficial existe el mismo tratamiento para todas las empresas, cuando en rigor este segmento no representa la fuente del problema.

   Para graficarlo el informe señala que “sectores ensambladores como la industria electrónica tienen un nivel de importaciones del 170% del valor bruto de producción, mientras que otras como la automotriz y la textil en un nivel intermedio, importan cerca del 30% del valor bruto de producción”. En cambio, “la industria agroalimenticia o la de cueros, calzado y marroquinería, prácticamente no importan”.

   Según indica Observatorio Pyme, “la esencia de una política industrial de sustitución de importaciones es el tratamiento diferencial de sectores, tamaños y regiones”. De este modo, “siguiendo las enseñanzas de este principio básico, el racionamiento de las divisas y, en consecuencia, la política de administración de las importaciones, debería evitar dificultar la adquisición de los pocos insumos importados que requieren las pymes y los sectores que utilizan insumos de producción nacionales y así no agregar un nuevo factor negativo al tema de la apreciación cambiaria, que se observó durante estos últimos años”, agrega el informe.

   Es decir, ni más ni menos que premiar, de alguna forma la apuesta que realizan las empresas con los proveedores locales, frente a las que consolidan su producción o simplemente ensamblan partes de productos importados.

   Pero además apunta que más allá de lo conceptual y analizando la cuestión en términos estrictamente cuantitativos, “por el escaso volumen de divisas requerido por las pymes industriales, sería del todo razonable liberar completamente las importaciones de los insumos para todas aquellas empresas (importadoras y exportadoras) cuyas importaciones, representan menos del 5% del total de las importaciones de bienes intermedios de la Argentina”, agrega la fundación que analiza la estructura de este sector.

   Entre otras cuestiones, esta situación retrae aún más la participación de las pymes en el comercio exterior y más aún la sistematicidad de las exportaciones. “El problema histórico del comercio exterior de las pymes industriales argentinas no es tanto el grado de apertura exportadora (exportaciones en relación a las ventas totales), que en promedio es razonable y positivo, sino la aún escasa proporción de empresas que logran exportar sistemáticamente”, apunta el informe de la fundación y aclara que las diferencias entre sectores son muy significativas.

   En ese punto, precisa que alimentos y bebidas muestra “excelente apertura exportadora” pero pocas empresas que exportan, mientras que los sectores de textiles, confecciones, calzado; muebles; y papel, edición e impresión, muestran una baja apertura y muy pocas firmas logran exportar.

   En tanto, los sectores más virtuosos son los de las sustancias y productos químicos y el de maquinaria y equipo, “pero aún así falta mucho por avanzar para alcanzar el desempeño exportador de los países con los cuales Argentina tiene aptitudes y posibilidades para compararse”, señala el informe.

El tamaño y la región. Si se analiza por el tipo de empresa y región, la actividad exportadora presenta una fuerte asociación por tamaño: mientras el 43% de las firmas medianas exporta, para las pequeñas (entre 10 y 50 empleados) el porcentaje es de 18%.

   Por otra parte, la mayor proporción de pymes industriales exportadoras se encuentra en el área Metropolitana de Buenos Aires, donde el 24% exporta, siendo las regiones de Cuyo y Centro las otras dos con mayor participación de este tipo de empresas. Las regiones sur, NEA y NOA ocupan los últimos lugares.

   Según el relevamiento, “la clave para superar el problema del racionamiento de las divisas y el desarrollo económico sostenible de las pymes y la industria nacional en su conjunto consiste en la implementación de una coherente política nacional pro-exportaciones y en la búsqueda del fortalecimiento del nivel de competitividad internacional de estas empresas, vía mayor inversión en capital físico y humano e incrementos de productividad a través de la innovación tecnológica”.

Ver comentarios

Las más leídas

El tiempo en Rosario: temperaturas primaverales hasta la llegada del agua

El tiempo en Rosario: temperaturas primaverales hasta la llegada del agua

Mala noticia para Newells: Keylor Navas no atajó en Mendoza y su futuro parece lejos del Parque

Mala noticia para Newell's: Keylor Navas no atajó en Mendoza y su futuro parece lejos del Parque

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

Newells, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Newell's, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Lo último

Qué le dijo el volante de Godoy Cruz a Di María tras darle el pisotón que lo sacó de la cancha

Qué le dijo el volante de Godoy Cruz a Di María tras darle el pisotón que lo sacó de la cancha

Cómo usar un Calendario Económico en Forex para Trading CFD eficaz

Cómo usar un Calendario Económico en Forex para Trading CFD eficaz

Viudas negras en un motel: Hace mucho que no se veía un caso así

Viudas negras en un motel: "Hace mucho que no se veía un caso así"

Locomotora Oliveras tuvo un ACV y está en terapia intensiva: ¿cuál es su situación?

El director del Hospital Cullen, Bruno Moroni, confirmó que la exboxeadora y convencional constituyente ingresó con la mitad del cuerpo paralizado

Locomotora Oliveras tuvo un ACV y está en terapia intensiva: ¿cuál es su situación?
Pullaro: Tenemos una primera minoría consolidada, pero vamos a escuchar mucho
Política

Pullaro: "Tenemos una primera minoría consolidada, pero vamos a escuchar mucho"

Empezó el show: Amalia Granata, la casta inmunda y el dedo acusador
Política

Empezó el show: Amalia Granata, "la casta inmunda" y el dedo acusador

En el inicio de la Convención, LLA se posiciona como oposición y anticipa debate
Política

En el inicio de la Convención, LLA se posiciona como oposición y anticipa debate

Viudas negras en un motel: Hace mucho que no se veía un caso así
POLICIALES

Viudas negras en un motel: "Hace mucho que no se veía un caso así"

Vuelve el frío: qué día de la semana habrá 5 grados de mínima en Rosario
La Ciudad

Vuelve el frío: qué día de la semana habrá 5 grados de mínima en Rosario

Dejanos tu comentario
Las más leídas
El tiempo en Rosario: temperaturas primaverales hasta la llegada del agua

El tiempo en Rosario: temperaturas primaverales hasta la llegada del agua

Mala noticia para Newells: Keylor Navas no atajó en Mendoza y su futuro parece lejos del Parque

Mala noticia para Newell's: Keylor Navas no atajó en Mendoza y su futuro parece lejos del Parque

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

Newells, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Newell's, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Viudas negras: buscan a dos mujeres por el robo de una pick up en un motel

Viudas negras: buscan a dos mujeres por el robo de una pick up en un motel

Ovación
En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

Por Luis Castro

Ovación

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

En el medio de la ola de rumores, Navas reapareció en las redes para dar su versión

Tras el furor Di María, Central necesita serenarse, cambiar el chip y volver a ser

Tras el furor Di María, Central necesita serenarse, cambiar el chip y volver a ser

Newells, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Newell's, la novela Keylor Navas y un triunfo a puro corazón en Mendoza

Policiales
Viudas negras en un motel: Hace mucho que no se veía un caso así
POLICIALES

Viudas negras en un motel: "Hace mucho que no se veía un caso así"

Apuñalaron al sereno de una chatarrería y un joven fue detenido por la agresión

Apuñalaron al sereno de una chatarrería y un joven fue detenido por la agresión

Violencia de género: una mujer sufrió un feroz ataque en la zona norte

Violencia de género: una mujer sufrió un feroz ataque en la zona norte

Viudas negras: buscan a dos mujeres por el robo de una pick up en un motel

Viudas negras: buscan a dos mujeres por el robo de una pick up en un motel

La Ciudad
Vuelve el frío: qué día de la semana habrá 5 grados de mínima en Rosario
La Ciudad

Vuelve el frío: qué día de la semana habrá 5 grados de mínima en Rosario

Internaron a Locomotora Oliveras en la previa al inicio de la Convención Reformadora

Internaron a Locomotora Oliveras en la previa al inicio de la Convención Reformadora

Vacaciones de invierno con los chicos: ¿qué hacer frente al caos o el aburrimiento?

Vacaciones de invierno con los chicos: ¿qué hacer frente al caos o el aburrimiento?

Rosario se prepara para extender la agenda cultural de vacaciones de invierno

Rosario se prepara para extender la agenda cultural de vacaciones de invierno

Amenazó a una mujer para que desaloje una casa de zona norte y vuelve a prisión
Policiales

Amenazó a una mujer para que desaloje una casa de zona norte y vuelve a prisión

Denuncian abandono y 700 puestos de trabajo en peligro en Lácteos Verónica
Economía

Denuncian abandono y 700 puestos de trabajo en peligro en Lácteos Verónica

Siguen reintegrando a familias placas de bronce robadas de los cementerios
La Ciudad

Siguen reintegrando a familias placas de bronce robadas de los cementerios

Dos alumnos del Poli subieron al podio de la Olimpíada de Química en Dubai
La Ciudad

Dos alumnos del Poli subieron al podio de la Olimpíada de Química en Dubai

La influencer trans demandada por Karina Milei se reunió con sus fans en el Monumento
La Ciudad

La influencer trans demandada por Karina Milei se reunió con sus fans en el Monumento

Quini 6: hubo un solo ganador de La Segunda y se lleva 1.422 millones de pesos
Información General

Quini 6: hubo un solo ganador de La Segunda y se lleva 1.422 millones de pesos

Creció 25 % la venta de nafta más barata durante la madrugada en YPF
La Ciudad

Creció 25 % la venta de nafta más barata durante la madrugada en YPF

Trump sube el precio de la visa turística a Estados Unidos a más del doble
Información General

Trump sube el precio de la visa turística a Estados Unidos a más del doble

Buscan las ruinas de una casa de José de San Martín bajo una plaza mendocina
Información General

Buscan las ruinas de una casa de José de San Martín bajo una plaza mendocina

Ronaldo sólo tuvo elogios para Messi: Creo que va a llegar bien al Mundial
Ovación

Ronaldo sólo tuvo elogios para Messi: "Creo que va a llegar bien al Mundial"

Día del TDAH: los síntomas en los adultos que advierten sobre esta condición

Por Florencia O’Keeffe

Salud

Día del TDAH: los síntomas en los adultos que advierten sobre esta condición

Una ínfima minoría de mujeres corre con los toros en San Fermín
Información General

Una ínfima minoría de mujeres corre con los toros en San Fermín

Palestina aseguró que tiene más de 58 mil muertos en la guerra con Israel
El Mundo

Palestina aseguró que tiene más de 58 mil muertos en la guerra con Israel

Se estrelló un avión de pequeño porte en un aeropuerto de Londres
Información General

Se estrelló un avión de pequeño porte en un aeropuerto de Londres

Milei desayunó con Bullrich y crecen los rumores de una candidatura para el Senado
Política

Milei desayunó con Bullrich y crecen los rumores de una candidatura para el Senado

Llega a Rosario una formación gratuita para ser tatuador: cómo anotarse
La Ciudad

Llega a Rosario una formación gratuita para ser tatuador: cómo anotarse

Ofrecen ocho millones de pesos por datos sobre crimen en el parque Independencia

Por Claudio Berón

Policiales

Ofrecen ocho millones de pesos por datos sobre crimen en el parque Independencia

Rosario tiene el sistema de bicicletas públicas más grande del país
La Ciudad

Rosario tiene el sistema de bicicletas públicas más grande del país

Temperaturas extremas: Rosario vivió el junio más frío de los últimos trece años
La Ciudad

Temperaturas extremas: Rosario vivió el junio más frío de los últimos trece años

Mataron a un chico de 16 años y la policía detuvo a uno de 13 como sospechoso
POLICIALES

Mataron a un chico de 16 años y la policía detuvo a uno de 13 como sospechoso