A poco de un año y medio de aprobada la ordenanza que establece un nuevo esquema de promoción y redefinición de áreas industriales, se activaron en Rosario más de 65 inversiones productivas, de las cuales un 30% está en construcción _y representan 130 mil metros cuadrados_ y otro 48% son proyectos ya definidos, la mayoría de los cuales corresponden al sector industrial.
El intendente Pablo Javkin y el secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale, presentaron este viernes el mapa de inversiones productivas, en un acto del que participaron industriales y dirigentes empresarios, en el cual detallaron los avances surgidos tras la aprobación de la ordenanza 10.130 en 2020, que fijó un Plan Integral de Suelo e Inversiones Productivas.
"Se trata de un cuerpo normativo coherente que ordena regímenes parciales que estaban superpuestos y se integra con normativas provinciales y nacionales", indicó Chale.
El mapa muestra que del total de inversiones productivas anunciadas un 30% se encuentra en etapa de construcción y un 48% en etapa de proyecto. En tanto, el 10% corresponde a ampliación y un 12% está en el estadio de anteproyecto.
De ese número, el 39% se trata de inversiones del sector industrial, un 37% correspondiente a logística y depósitos y el 24% restante al rubro construcción y servicios.
>> Leer más: Rosario industrial: el nuevo perfil del mapa productivo
"No se trata de ampliación de oficinas, son emprendimientos nuevos o relocalizaciones", aclaró Javkin.
Más allá de que la nueva ordenanza de suelo industrial establece beneficios fiscales como la exención del 50% del pago de Derecho de Registro e Inspección (Drei) que va desde dos a cinco años según el tipo de radicación, el objetivo central es otro, apuntó Javkin y pasa por "la reconstrucción del entramado productivo e industrial que la ciudad había perdido", que permite, entre otras cosas "salir de situaciones de violencia", que hoy vive la ciudad.
El mapa muestra una nueva foto de radicaciones productivas que se suman a las ya existentes. Entre las más nuevas se encuentra la que definieron como Zona Norte, donde ya definieron su radicación o relocalización la empresa Calzavara SRL (de herrajes y ferretería); Inversora Continental SA; la Bolsa de Comercio Rosario y la compañía Monthelado SA.
Otra nueva área es la definida como Zona Autopista a Córdoba y Wilde. "Es un espacio que se potenciará con nuevas obras que están previstas como la interconexión entre calle Wilde y la Autopista", dijo Chale. A futuro el municipio proyecta conectar ese punto con avenida 27 de Febrero y así "combinar áreas de desarrollo social con el área industrial", agregó Javkin.
"Estas obras permiten incorporar como oferta de suelo industrial la mano sur de la autopista", agregó Chale.
En ese lugar ya montaron su planta industrial la empresa Crucijuegos y está en ejecución la de Wiener Lab. También, M3 Logística, Soesgpyla, Larrover SA, el Mercado de Concentración de Fisherton, Ayg Logística SRL, Aceros Coco SA y Metalurgica Crivel SRL.
El tercer gran emplazamiento de suelo productivo es una zona tradicional de radicación industrial de la ciudad como la del corredor Uriburu, que fueron de los primeros en adquirir estas características, aunque con poca infraestructura que lo acompañe. Ahora, con la nueva ordenanza el municipio está planeando una serie de obras, fundamentalmente de conexión vial para interconectar estas áreas.
En esa zona están radicadas y por radicarse las empresas Binder SRL; Milicic SA; Del Sol SA; Afg Ingenieria SRL; Perez; Movi Rosario; Angel Alvarez; Borsellino Impresos SRL; Ternium Argentina SA; Metalbo SRL; Fontela Cristales; Di Santo; Alta Plastica Centro SA; Transcaden SRL; Rodamar SRL; Ivanar SA; Droguería Kellerhoff SA; Gherbezza; Weskamp; Sertex SRL y Comercial Ariel SRL.
También, Company Spy SRL; Feste; La Guardia Ferreteria; Larese Bulonera; Tiguan SA; Trotta Maquinaria SRL; Llaneados Rosario SRL; Todopor SRL; Dacolina; Ecofertil SA; Techaarg SRL; Drovet SA; Juan F. Secco SA; Juntas Illinois SA; Siembra Neumatica SRL; Faros Ausilli SRL; Sermoneta; Airoldi y Olimpico SRL.
Finalmente, en el área definida como Zona Ovidio Lagos, otra de las primeras en conformarse en Rosario, está afianzándose no sólo por la mayor infraestructura con la que cuenta sino además por la envergadura de las compañías que contiene, indicó Chale.
Allí está prevista hasta ahora la radicación de Cereal Tools; Office Amoblamientos SRL; Frigofe SRL; Depot Center; Urbanización Luchetta Grass; (7 proyectos); Indiv SA; Cristalux y hay un proyecto de parque industrial.
Chale explicó que tanto en la zona de Uriburu como de Ovidio Lagos "la inversión privada está generando infraestructura" y están organizadas "mesas de trabajo entre las empresas" para potenciarla.
Javkin indicó que el desafío para el municipio es encarar "un programa de obra pública que ayude a consolidar estas áreas".
Dijo que en ese sentido se encaminan obras como la conectividad de Wilde con la autopista a Córdoba y la vinculación de Ovidio Lagos con bulevar Oroño por la calle 5 de Agosto, mediante una arteria definida exclusivamente para conectividad industrial. También la repavimentación de Avenida de Las Palmeras.
Pero además, esto estará acompañado por un cambio en términos administrativos y tecnológicos para agilizar los trámites de radicación o relocalización. "Pusimos en funcionamiento la habilitación digital y logramos que se elimine el pedido de certificación de antecedentes, que se superponía con otro", dijo Javkin.