El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, aseguró que el campo tiene stock suficiente para liquidar u$s 7 mil millones en el corto plazo y asegurar de esa manera “la solidez del programa económico”.
Funcionarios del equipo económico reafirmaron en Rosario que la medida rige hasta el 31 de octubre. Respaldo con incógnitas entre los referentes de la cadena de la soja que se reunieron en la Bolsa de Comercio.
Foto Marcelo Bustamante.
Javier Cervio, Bolsa de Comercio. Martin Vahutier, director del Banco de Inversión y comercio Exterior. Juan Paso, Agencia de control Aduanero y Pablo Lavigne, Secretario de coordinación de Producción de la Nación
El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, Juan Pazo, aseguró que el campo tiene stock suficiente para liquidar u$s 7 mil millones en el corto plazo y asegurar de esa manera “la solidez del programa económico”.
El titular de la agencia de recaudación participó de un panel especial del seminario anual de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario. Viajó a Rosario junto al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el secretario de Coordinación de Producción de la Nación, Pablo Lavigne, y el director del Bice, Martín Vauthier, para explicar detalles del decreto que bajó las retenciones a la exportación de granos, subproductos y carnes bovina y aviar hasta las elecciones o hasta que se junten u$s 7 mil millones. El cupo, explicaron, se ajusta al cálculo que tienen sobre el valor del stock de mercadería correspondiente al ciclo comercial 202 5/26 que todavía no fue vendido.
De todos modos, explicó Pazo, la promo fiscal del gobierno no se limita al stock sino que permite incluir operaciones por producción futura. “Eso forma parte de un acuerdo entre privados”, dijo el funcionario. También remitió a la esfera de las decisiones privadas la pregunta que le hicieron en la rueda de prensa sobre los pequeños y medianos productores que ya vendieron la cosecha y no pueden acceder al beneficio.
El titular del Arca evitó dar un número de impacto fiscal de la medida ya que, aseguró, generará más actividad y más recaudación.
Martín Vauthier, director del Bice, subrayó la suspensión de las retenciones “busca reforzar la credibilidad del programa económico”, dijo. Pazo agregó que “ante una situación de dificultad, que es netamente política, este gobierno decide bajar impuestos y no poner cepos”.
La nueva edición del “dólar agro” fue anunciada luego de una semana en la que el valor del dólar se disparó, al igual que el riesgo país, en medio de una corrida sostenida. Los funcionarios del equipo económico atribuyen esta crisis solamente a una cuestión política. Pablo Lavigne, titular del área de Producción, culpó a la oposición por su “ataque al equilibrio fiscal” por la inestabilidad.
Los funcionarios relativizaron el impacto de la baja de retenciones en los costos de producción de los empresarios que utilizan los granos como insumos. Y aseguraron que, en el caso de agroquímicos y fertilizantes, los precios se mantuvieron. “Hoy el poder de compra es un 30% mayor”, dijeron. Al mismo tiempo descartaron que la mayor oferta vaya a generar una baja de las cotizaciones granarias.
En el primer día de operaciones luego de conocida la medida, el precio de la soja subió fuerte en el mercado, y de atrás le siguieron el maíz y el trigo. Tanto desde el gobierno como desde el sector privado señalaron que hubo compra de insumos y cancelación de deudas. Desde la Bolsa no descartan un aumento en la intención de siembra.
Los funcionarios del equipo económico si descartaron que la medida se vaya a extender más allá del 31 de octubre. “Este gobierno ya bajó las retenciones y lo seguirá haciendo en la medida que pueda pero esta es una ventana de oportunidad”, subrayó Paso.
Subrayó lo que poco tiempo antes había dicho el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, cuando inauguró Acsoja. “Es un honor estar en la Bolsa de Rosario con retenciones cero a los granos”, abrió el juego.
A diferencia de lo que ocurría con los dólares diferenciales que ofrecía Sergio Massa, las entidades vinculadas a los agronegocios saludaron el decreto de Milei.
“La medida es muy buena en el sentido de que venimos reclamando retención cero, aunque por supuesto que nos preguntamos después del 31 de octubre que viene”, señaló el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, anfitrión de los funcionarios nacionales. Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja, se expresó en sintonía: “Es “una noticia impactante”.
También lo celebraron los ejecutivos de las grandes industrias aceiteras que participaron del panel final de Acsoja. “Siempre es bueno que bajen las retenciones, por más que sea temporal”, dijo Federico Ucke, de Molinos Agro. resumiendo la posición de sus pares, aunque lamentó que “no la van a poder aprovechar todos”.
Por Matías Petisce
Por Lucas Ameriso