Los plazos fijos siguen siendo una de las alternativas más elegidas por los ahorristas argentinos. Permiten generar un rendimiento mensual sobre el dinero inmovilizado y ofrecen una opción frente a la incertidumbre en la cotización del dólar.
El Banco Central publicó las nuevas tasas de los plazos fijos a 30 días. Cuánto rinde cada banco y qué alternativas existen para ahorrar
Plazos fijos. Los ajustes de tasas del BCRA dejó grandes alternativas de inversión con rentabilidad positiva.
Los plazos fijos siguen siendo una de las alternativas más elegidas por los ahorristas argentinos. Permiten generar un rendimiento mensual sobre el dinero inmovilizado y ofrecen una opción frente a la incertidumbre en la cotización del dólar.
Un plazo fijo es un depósito bancario en el que la persona inmoviliza su dinero por un período determinado a cambio de recibir un interés. Durante ese lapso, el monto no puede retirarse salvo en modalidades específicas que permiten precancelación.
Con la eliminación de la tasa mínima de interés que regía hasta el año pasado, cada banco define sus propias condiciones. Por eso, los rendimientos pueden variar según la entidad y la estrategia de cada ahorrista
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó cuáles son las tasas nominales anuales (TNA) que los principales bancos aplican en octubre 2025 para depósitos tradicionales a 30 días.
>> Leer más: Derrumbe en las tasas de plazos fijos: cuánto pagan los principales bancos por un depósito de $1.000.000
Banco Nación: 37,5%
Banco Santander: 35%
Banco Galicia: 35,25%
Banco Provincia: 34%
Banco BBVA: 35%
Banco Macro: 36,5%
Banco Credicoop: 37%
ICBC: 35,15%
Banco Ciudad: 31%
Estas tasas representan el rendimiento anual estimado. Para calcular la ganancia mensual se divide la TNA en doce meses. En caso de reinvertir cada mes los intereses, se obtiene la Tasa Efectiva Anual (TEA), que refleja el rendimiento real con capitalización.
Tradicional a 30 días: es el más elegido y ofrece rendimientos mensuales según la tasa que define cada banco.
Plazo fijo UVA: ajusta su valor en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Tiene un mínimo de 90 días y algunas entidades permiten su precancelación.
Plazo fijo electrónico: permite constituirlo de manera online, sin necesidad de ir a la sucursal.
Por Tomás Barrandeguy