La recaudación nacional de impuestos cayó 9 % interanual en septiembre, al totalizar $15,4 billones. La baja real, es decir tras descontarle la inflación, estuvo influenciada por distintos factores. Entre ellos, una base de comparación elevada y el efecto de la suspensión por tres días de las retenciones al agro.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), que dirige Juan Pazo, informó que el año pasado se registraron ingresos “extraordinarios” por el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (Reibp). Ese sistema contempla una reducción de la alícuota de ese tributo a los ricos pero el acceso exigía un pago inicial (75 %) por los bienes no regularizados.
Riqueza y retenciones
No obstante, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) indicó que si se excluyera el ingreso extraordinario de Bienes Personales la recaudación también habría bajado, aunque un 2 %.
Los derechos de exportación aportaron $562.892 millones, con una mejora nominal de apenas 4,3 % y una caída de 21 % real. “Incidió negativamente la baja de aranceles dispuesta mediante el decreto 526 y la implementación del decreto 682, que habilitó transitoriamente la alícuota 0 % para los derechos de exportación de soja, trigo y maíz, cebada, sorgo, girasol, productos cárnicos, entre otros, a condición de que los exportadores cumplan con la liquidación de divisas, habiéndose alcanzado el cupo de u$s7.000 millones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)”, informó Arca.
Los derechos de importación alcanzaron los $714.912 millones, con una mejora de 76,5 %. En términos reales crecieron 33 %.
IVA y Ganancias
El Impuesto al Valor Agregado aportó $5,4 billones con una mejora nominal del 32 %, lo que implica que en términos reales se mantuvo estancado en 0 %. El componente impositivo, relacionado con el consumo, subió apenas 32,6 %.
Según el Iaraf, el principal impuesto, el IVA, habría tenido una recaudación constante en términos reales durante el mes de septiembre de 2025 respecto a septiembre 2024. Resulta importante destacar que está incidiendo negativamente en la recaudación del tributo la eliminación de la suspensión de exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana.
El segundo tributo de mayor participación, aportes y contribuciones de la seguridad social, habría crecido un 4,2 % real interanual, incidiendo positivamente en la recaudación del tributo el aumento de la remuneración bruta promedio y el incremento del tope máximo de base imponible.
Por su lado, el impuesto a las ganancias recolectó $2,9 billones, lo que marcó un incremento nominal de 35,7 %, y uno real del 2,8 %.
El impuesto tuvo algunos cambios en 2025. Uno de ellos tiene que ver con los anticipos de las empresas, que eran del 8,33 % en 2024 y del 11 % este año. En el caso de las personas, hubo suba por el incremento de las retenciones en los salarios.
Aún así no alcanzó a compensar la alta base de comparación del 2024, debido a que en el noveno mes se pagó el impuesto de las personas que habitualmente se paga en junio.
En créditos y débitos bancarios los ingresos totalizaron $1,2 billones, con una suba del 38 % nominal y del 4,6 % real. En tanto, en seguridad social los ingresos fueron por $ 3,6 billones, con una mejora nominal de 37,5 % y del 4,2 % real.
Cayó la coparticipación
La caída de la recaudación tributaria nacional impacta en la coparticipación y, por ende, en la pelea por los recursos tributarios entre las provincias y el gobierno nacional.
Un informe del Iaraf, en base a datos del Ministerio de Economía, indica que en septiembre los envíos sumaron $5 billones, con una baja del 10,3 %. El 93 % de las transferencias provienen de Ganancias y el IVA.
Entre enero y abril las provincias registraron un incremento de coparticipación del orden del 10 % promedio.
En mayo, al desplomarse Ganancias por el piso alto de 2024, cambió la tendencia y los resultados pasaron a ser mucho más modestos. Por su parte, la recaudación de IVA mantuvo su dinámica, de un incremento real interanual de entre 1,5 % y 2,5 %, señaló el informe.
Según Politikon Chaco, los envíos automáticos totales a las provincias cayeron un 10 %. De ellos, lo que es coparticipación pura de impuestos ascendió a $4,6 billones, registrando una baja del 0,8% real. Es el 91 % de lo remitido, de manera que el mayor desplome se debió a los envíos por leyes especiales.