La inflación esperada para los próximos 12 meses es de 69,9%, según la encuesta de expectativas de inflación de la Universidad Di Tella. En comparación con la medición de noviembre, se contrajo casi tres puntos porcentuales, ya que el mes anterior había registrado un 72,4%.
Al dividir por regiones se detecta que en la ciudad de Buenos Aires se registra la mayor expectativa de inflación con un 75,7%, seguida por el Gran Buenos Aires y el interior con un 67,2% y 69,8% respectivamente.
Según los niveles de ingresos, las expectativas son heterogéneas: entre los hogares de mayores ingresos, la expectativa de inflación se ubica en promedio en el 74,6% y en el 80% en la mediana, mientras que entre los hogares de menores ingresos se ubica en el 63,2% en promedio y 60% según la mediana.
Si se cruzan ingresos y regiones, los de mayores ingresos tienen una expectativa de inflación promedio del 78% en Capital Federal, del 74% en el Gran Buenos Aires y en el interior. Entre los individuos de menores ingresos, las expectativas promedio son del 70%, 60% y 65% respectivamente.
En todas las regiones mejoraron las expectativas en diciembre respecto del mes anterior sobre la inflación para los próximos 12 meses: en Capital Federal, la expectativa se contrajo 0,4 punto porcentual, en el Gran Buenos Aires lo hizo en 4,1 puntos y en el interior en 2,5 puntos.
Durante el mes de diciembre las expectativas de inflación para los hogares, independientemente de su nivel socioeconómico mostraron una disminución, bajando 1,1% para los hogares de mayores ingresos y 5,1% para los hogares de menores ingresos.
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central, las consultoras esperan que la inflación para 2023 se ubique en torno al 99,7%. Sin embargo, la inflación de noviembre fue la mas baja desde febrero y anotó un 4,9% mensual.
Inflación de Ceso
El Indice de Precios de Supermercados (IPS-Ceso) mostró un incremento del 0,6% en relación con la semana anterior y de 3,8% respecto de cuatro semanas atrás.
En el último mes, los alimentos frescos (4,8%) continúan liderando la suba de precios. Esto se relaciona con que es el rubro con mayor cantidad de productos por fuera de Precios Justos, principalmente en fruta y verdura.
En la última semana, los rubros que lideran la suba son: electrodomésticos (1,3%), alimentos frescos (0,8%), limpieza (0,6%) y bebidas (0,6%). Resaltan las subas en huevos (3,7%), frutas y verduras (2,3%) y quesos (1%). Las carnes subieron 0,7% semanal, un poco por debajo de la semana anterior (0,9%), aunque siguen evolucionando casi en paralelo del promedio general. Sin embargo, las carnes que suben son principalmente la de pollo y cerdo, no así la vacuna.
Este mes hubo varios aumentos en otros productos que no forman parte del IPS-Ceso. Las naftas y el gasoil subieron 4%. La suba prevista para la medicina prepaga que iba a ser de 13,8%, fue de 6,9% en diciembre y la otra será en enero de 2023. Por otro lado, el grupo de mayores ingresos tuvo la segunda reducción del 40% en las tarifas de luz y agua. Los aumentos en el transporte público en Amba comenzarán en enero del 2023 con una suba de 40% en colectivos.