La inflación en supermercados de Santa Fe alcanzó un 4,8% durante el mes de noviembre, mostrando una marcada desaceleración respecto de los indicadores de los últimos meses, que superaban la marca del 7% y luego del pico de julio cuando casi tocó el 10% mensual.
Los números corresponden al Indice de Precios Supermercados (IPS) que elabora mensualmente el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), que se difundió un día antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difunda el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, previsto para hoy.
Según el informe de Ceso, la inflación acumulada en los últimos doce meses en los supermercados santafesinos fue del 96,5% y el IPS para los once meses de 2022 llegó al 90,4%.
Con estos datos, un adulto necesitó $26.638 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y evitar así caer en la indigencia. Mientras que ese monto se eleva a $82.312 para el caso de una familia.
De ese modo, la canasta básica alimentaria para una familia se incrementó en noviembre $3.909 respecto de octubre de este año. En tanto, el incremento interanual de la canasta básica alimentaria fue del 92,4%.
Por otra parte, la canasta básica de jubilados superó los $105.000 durante noviembre y subió 15,17% respecto del mismo mes del año anterior, según la medición que realizó el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (Cesyac).
El incremento interanual alcanzó el 90,74% y en lo que va de 2022 subió 86,14%.
Ignacio Pandullo, coordinador de asuntos jurídicos de Cesyac, explicó que teniendo en cuenta la suba interanual de un año a otro se necesitaron $50 mil más para cubrir la canasta, casi el mismo monto de un haber jubilatorio.
En esta canasta, los rubros que registraron mayores aumentos de precios en términos porcentuales fueron los de raíces y tubérculos (36,2%) y frutas (25,7%).
Por otra parte, Pandullo señaló que los mayores aumentos durante el mes de noviembre se registraron en el segmento alimentación, con un alza del 19% en bebidas, 12% en carnes y 8% en frutas y verduras.
En ese contexto, los industriales pymes valoraron el acuerdo de precios alcanzado con el gobierno en materia de insumos.
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, destacó que el acuerdo de precios alcanzado por el gobierno con empresas que fabrican insumos difundidos “es una manera de combatir y controlar la inflación”.
El acuerdo con las compañías que se alcanzó en el ámbito de la Secretaría de Comercio prevé aumentos de precios de 3,9% por los próximos cuatro meses, con el objetivo de trazar un sendero de previsibilidad.
“Consideramos que las medidas que ha tomado el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con su equipo para realizar acuerdos con diferentes sectores de la industria que producen materias primas en la Argentina, es decir insumos difundidos, es muy importante porque da previsibilidad a 40 mil pymes que necesitan estos insumos para poder producir”, dijo Rosato.
Destacó que “son acuerdos estratégicos que tienen que ver con sostener de acá al mes de marzo precios en las materias primas que, sin ninguna duda, genera confianza y da previsibilidad a más de 40 mil pymes industriales que producen”.
Dijo que esas pymes “proveen, abastecen en el mercado interno a cadenas de supermercados, empresas que producen alimentos, productos esenciales de limpieza”.
Rosato afirmó que esta medida “es una manera de combatir y controlar la inflación que es uno de los flagelos que más fuerte esta pegando a la sociedad”, e instó a “ir en búsqueda de una estabilidad económica que necesita toda la sociedad argentina para combatir justamente la inflación”.
“Creemos que hay que seguir trabajando en mayores acuerdos en todos los sectores, como el sector de energía también, para que las pymes sepan cuáles van a ser sus costos para producir”, concluyó.