La actividad económica registró en septiembre una leve baja del 0,7% interanual, mientras que se mantuvo sin cambios en relación a agosto pasado. Así, en el acumulado de nueve meses de 2023, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) acumuló un retroceso del 1,5%. Esta pendiente se va achicando desde el 1,9% registrado en junio.
Once sectores relevados por la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) mostraron subas. Entre ellas se anotaron la del 8,9% en el sector pesquero, la del 6,1% en explotación de minas y canteras (sobresalió la explotación de litio) y la de 7,2% en la distribución de electricidad, gas y agua. Hoteles y restaurantes subió 2,1%, lo mismo que servicios médicos y de salud. Enseñanza se expandió 2,5% y actividad inmobiliaria 1,4%.
Entre las principales bajas figuran la industria (-3,6%), agricultura y ganadería (-2,2%), intermediación financiera ( -1,7%) y comercio mayorista y minorista (-1,1%).
En base al anticipo presentado por el Ministerio de Economía a mediados de septiembre pasado con los principales lineamientos del presupuesto 2024, el nivel de actividad económica del corriente año cerrará con una merma de 2,5%.
Para el año próximo se estima un crecimiento de 2,7%.
El informe Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) refleja la evolución de la actividad en el conjunto de los sectores productivos a nivel nacional. Este indicador permite anticipar las tasas de variación del producto bruto interno (PBI), que se informa de manera trimestral.
Este año, la actividad económica estuvo muy influenciada por la sequía, que golpeó durísimo al agro pero también afectó complejos industriales vinculados directa e indirectamente a ese rubro. Así es como la caída de la producción industrial bajó 3,6%, según el estimador del Indec.
El detalle mensual del Emae marcó un inicio de año positivo, ya que en enero el nivel de actividad de la economía marcó una suba de 2,9%. La tendencia ascendente se mantuvo durante febrero y marzo, con avances de 0,1% y 1,2%, respectivamente. El primer resultado negativo, explicado esencialmente por la sequía, se produjo en abril, con una baja de 4,3% en el nivel de actividad. A la que se sumaron luego los meses de mayo (-5,6%), junio (-4,7%) y julio (-1,5%). En agosto, el Emae marcó una leve suba de 0,1% en el cotejo interanual, mientras que septiembre volvió a marcar números negativos, con una baja de 0,7%.
Por fuera de los números del Indec, Acero Argentino, la cámara que nuclea a las principales empresas del sector, informó que la producción de acero crudo alcanzó en septiembre las 458.500 toneladas. Esto significó una caída del 7% interanual pero una suba del 2,5% respecto a septiembre.
El informe también dio cuenta que durante el décimo mes del año, la producción de hierro primario fue de 338.100 toneladas, un 10,5% mayor a la de septiembre (306.000 toneladas) y 23,1% superior a octubre del 2022 (274.800 toneladas). Al analizar la marcha de la economía y el impacto sobre la siderurgia, la entidad empresaria señaló que el sector de la construcción continúa con signos de debilitamiento. En tanto, el sector automotor registró una baja de producción del 8,5% respecto de septiembre y un descenso del 0,9% con relación a igual mes del año pasado. Por su parte, el rubro maquinaria e implementos agrícolas continúa “continúa sin cambios, aunque con buenas expectativas para la cosecha gruesa”.
Por otra parte, la producción en el sector químico y petroquímico creció en septiembre 15% mensual y 17% interanual. El informe mensual realizado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) precisó que la mejora interanual fue explicada principalmente por los productos básicos orgánicos y finales agroquímicos. Por su parte, las ventas en el mercado local cayeron un 5% respecto a agosto, en un contexto en el que las empresas manifestaron acumulación de stock.
Dentro del complejo del petróleo y gas, la provincia de Neuquén registró un récord histórico en la producción de petróleo al alcanzar los 354.156 barriles por día en octubre pasado, unos 18.000 barriles más que el anterior récord anotado en septiembre de este año. Así lo informó el gobierno provincial.
En cambio, las exportaciones de los complejos agroindustriales cayeron en octubre 43,8% interanual al alcanzar los US$ 2.600,9 millones, lo que implicó una merma en los ingresos de u$s 2.026 millones respecto al mismo mes de 2022, informó hoy el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
En los primeros diez meses del año, las exportaciones medidas en valor tuvieron una caída de 34,6% en comparación con el mismo período de 2023 al ubicarse en u$s 30.518,3 millones, por la sequía.