La Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 3,8% en Rosario durante mayo, respecto del mes anterior, y aunque con este porcentaje moderó el registro de la última alza, sumó un incremento interanual de 49,9%. De esta forma una adulto rosarino necesitó $ 11.761,47 para cubrir sus necesidades mínimas de alimentos y una familia compuesta por cuatro integrantes demandó un ingreso superior a $ 44.811, relevó el último informe de la Usina de Datos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El mes pasado en la ciudad se destacaron cereales y derivados con una suba del 9%, bebidas con 8,1% y lácteos 7,7%, se detalló. En cambio raíces y tubérculos mostraron una baja del 6,5%.
En marzo de 2021 la canasta había marcado un alza de 3%, en abril 2,3%, mayo 4,9%, junio 1,2%, julio 1,9%, agosto 2,5%, septiembre 2,9%, octubre 1,6%, noviembre 0,9% y en diciembre 3,2%. Pegó un salto pronunciado en enero con un incremento del 7,6%, moderó el alza en febrero con una suba del 3,3%, en marzo subió a 7,7% y abril último 4,8%.
El aumento del 3,8% en mayo en valores absolutos implicó un incremento de $ 433 por CBA, indicaron desde la Usina Social.
Los rubros que registraron mayores aumentos de precios en términos porcentuales fueron cereales y derivados (9%), bebidas (8,1%) y lácteos (7,7%). El que registró mayor caída fue raíces y tubérculos con una baja de 6,5%.
En el mismo período, si se toma como referencia la CBA para un adulto equivalente, los rubros con mayor crecimiento, en términos absolutos, durante el último mes fueron: carnes, cuyo valor se incrementó $226; lácteos, que aumentó $88; y cereales y derivados, con un incremento mensual de $60.
https://twitter.com/UsinadeDatosUNR/status/1532776863721979909
La CBA comprende un listado de alimentos y cantidades necesarias para cubrir los requerimientos nutricionales de un hombre de 30 a 60 años por mes. Considerando que estos requerimientos varían en función del sexo y la edad de las personas, se utiliza la tabla de equivalencias de necesidades energéticas para calcular el tamaño del hogar, medido en unidades de adulto equivalente. Así, se determina un valor específico para la Canasta Básica Alimentaria de cada hogar.
La Usina de la UNR presentó tres ejemplos de hogares compuestos por personas de distintas edades y sexos, con sus respectivos valores de adulto equivalente y la Canasta Básica Alimentaria resultante, en pesos, para los meses marzo, abril y mayo.
Así, un hogar de cuatro miembros, integrado por un varón de 40 años, una mujer de 35 años y dos varones de 17 y 15 años constituye, en total, 3,81 unidades consumidoras o adultos equivalentes. Este hogar debió tener, en mayo, un ingreso superior a $ 44.811 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas y superar, así, la línea de indigencia
En tanto, un hogar compuesto por tres integrantes, dos mujeres de 30 y 32 años y una hija de 4 años, constituye en total 2,09 unidades consumidoras o adultos equivalentes. Este hogar debió tener, en mayo, un ingreso superior a $24.582 para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas.
En tanto, un hogar compuesto por cuatro integrantes, una mujer de 35 años y tres hijos de 12, 9 y 6 años, constituye en total 2,95 unidades consumidoras o adultos equivalentes. Este hogar debió tener, en mayo, un ingreso mínimo de $34.697 para adquirir los alimentos básicos para su subsistencia.