El gobierno nacional pagó el lunes vencimientos de deuda por u$s 2.550 millones y las reservas del Banco Central cayeron en u$s 1.601 millones. En el inicio de un trimestre de baja estacionalidad en materia de compra de divisas, los economistas advierten sobre la tensión que enfrentará el Tesoro para afrontar los pasivos que se acumulan en los próximos meses.
Las reservas internacionales descendieron u$s 1.601 millones tras la amortización de vencimientos de los bonos reestructurados de Bonar 2030. Mientras tanto, se aguardan detalles de una nueva Letra de Regulación Monetaria (“Leremo” o LRM) por la cual se traspasarán pasivos remunerados del Banco Central al Tesoro.
El economista de la UBA Guido Lapa advirtió que el país se podría encarminar a “una nueva crisis de deuda”.
“La Argentina cada vez está más endeudada y en el 2025 hay vencimientos muy importantes tanto en lo que tiene que ver con el Fondo Monetario e incluso con los acreedores privados”, señaló.
Dijo que el país “tiene que juntar muchísimos dólares, que no está claro de dónde los va a juntar” a pesar de que “cayeron mucho las importaciones en el último tiempo, producto de la recesión y también producto de que muchos empresarios, aprovechando los manejos que se podían hacer con el gobierno anterior, se sobrestockearon y no tienen la necesidad de reponer tanta mercadería”.
“Cayeron muchas importaciones en las exportaciones, no tenemos el problema de la sequía que tuvimos el año pasado, pero esa balanza comercial superavitaria, es decir esos dólares que le quedan a la Argentina producto de exportar más de lo que importa, no alcanzan”, explicó.
“El problema que subyace es que no hay dólares en las reservas y los bancos lo saben. Por eso, el gobierno busca por todos lados (FMI, EEUU, BC Europeo, árabes qataries) y no consigue tampoco. Además que el campo y el Fondo Monetario le piden que devalúa a cerca de $ 1.800”, apuntó el economista Fabián Medina
Para el economista Pablo Ferrari, va a ser el FMI el que defina lo que venga: “Si no desembolsa unos u$s 10.000 millones para hacer una transición hasta que lleguen inversiones por vía del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi) habrá una devaluación, mayor inflación y se tensionará la gobernabilidad de la actual gestión”, dijo. Igualmente, consideró ra Ferrari, se llegará finalmente a un acuerdo.
El director de CyT Asesores Económicos, Camilo Tiscornia, anticipó que los pagos para 2025 son un problema y menciona que “lo que más preocupa es la percepción de un atraso cambiario, sumado al poco ingreso de dólares porque los exportadores retienen pensando que va a haber algún tipo de devaluación”. En su opinión, el gobierno “va a tener que modificar esto”.
Asimismo, consideró que “el año que viene se debería tener un riesgo país más bajo que permita acceder al mercado de financiamiento “y que el equipo económico debería rever el tipo de cambio.